Summary: | Antecedentes: En Ecuador, según Global Cancer Observatory del año 2020, el cáncer de mama fue la patología más frecuente. La cual es prevenible mediante métodos de tamizaje mundialmente recomendados. Objetivo: Se identificó los factores relacionados a la adherencia a métodos de tamizaje de cáncer de mama en mujeres mayores de 40 años del personal administrativo de la Universidad de Cuenca. Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con datos de encuestas realizadas a mujeres que cumplían los criterios de inclusión en el periodo de enero-diciembre 2022. La Información fue recolectada en un formulario digital en Google Forms, registrado en una matriz de Microsoft Excel, tabulada, procesada y analizada en el programa estadístico IBM SPSS. Resultados: De las 135 mujeres del universo, 80 cumplieron los criterios de inclusión; en edad se encontró una media de 46.7 años; tienen entre 40-49 años n=57 (71.3%), son mestizas n= 78 (97.5%), casadas n=40 (50%), tercer nivel de instrucción n=41 (51.2%), viven en área urbana n=78 (97.5%), son titulares n=66 (82.5%), e ingresos entre 927-1427 $ n= 55 (68,8%); el método de tamizaje más utilizado es autoexamen de mama, n=69 (86.3%) seguido de mamografía n=61(76.3%) y examen clínico de mamas y ecografía con n=59 (73.8%). Conclusión: Existió un porcentaje (13.8%) de mujeres que no se han practicado una mamografía pese a los programas educativos actuales, por lo que su difusión continúa siendo importante. La economía de una persona tiene relación con la realización de estudios de tamizaje, siendo, a mayor sueldo, mayor prevalencia para realizárselos.
|