Summary: | Esta tesis está relacionada a la composición musical académica contemporánea que ha tomado como punto de partida aspectos relevantes musicales y culturales de varios pueblos del Ecuador. El hilo conductor de la obra es el ciclo vital, con una visión más amplia que la estrictamente biológica. Así, abordamos: nacimiento, niñez, amor, trabajo y muerte. En el siguiente cuadro - resumen exponemos el proceso: etapa nombre y formato de la nueva creación, aspectos compositivos relevantes. Referencia para la creación territo-rialidad. Contexto
Naci-miento
World´s Llu-llulla.
(Soprano y Piano) -Empleo del total cromático a la par de la pentafonía
-Lo espectral Sumac Jesuslla.
Canto Puruhá. Cacha.
Chimbora-zo Nacimiento de Jesús.
Niñez Su gracia.
(Piano) -Leit motives
-Estructuras seriales
-Mixturas
-Voicing jazzístico Torbellino.
Tema de marim-ba Negroesme-raldeño. Borbón. Esmeraldas Travesura in-fantil y posible rapto de un niño varón por un ser malé-fico, La Tunda. Amor Mi otra mItad.
(Soprano, Vio-lín, Cello y Piano) -Copresencia de pentafonía y ato-nalidad
-Estructuras se-riales Shamungui.
Canto Cañari. Quilloac, Cañar Canto de amor de una mucha-cha. Eterno retorno. (Piano) -La improvisación
-Lo espectral
-Voicing jazzístico Pasillo ecuato-riano.
Mestizaje. En todo el país Lo afectivo.
Trabajo Primera pie-dra.
(Flauta y Ar-chivo de au-dio) -.Politonalidad
-Manipulación e-lectrónica de can-tos bizantinos
-Recursos sono-ros propios del instrumento Japi rumi.
Tema Otavale-ño. Cotama. Imbabura Fiesta de la Cosecha en el imaginario del combate ritual. Muerte Chao Madina. (Archivo de audio y Vo-ces). -Aleatorismo
-Instrumentos precolombinos en la construcción del Archivo de au-dio. Adió’ primo her-mano. Canto Negroes-meraldeño. San Loren-zo. Esmeraldas Canción mor-tuoria a capella.
|