Frecuencia de anticuerpos anti Neospora caninum en perros que conviven con bovinos de leche y carne

En el Ecuador se han realizado trabajos epidemiológicos que demuestran la presencia de la enfermedad en ganado bovino, su asociación con el aborto, la presencia de lesiones compatibles y material genético del parásito en fetos de matadero, aunque, la prevalencia es variable esta se ha reportad...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Hidalgo Núñez, Adriana Madelein, Romero Tigmasa, Wilson Fabricio
Other Authors: Maldonado Rivera, Jaime Eduardo
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42583
Description
Summary:En el Ecuador se han realizado trabajos epidemiológicos que demuestran la presencia de la enfermedad en ganado bovino, su asociación con el aborto, la presencia de lesiones compatibles y material genético del parásito en fetos de matadero, aunque, la prevalencia es variable esta se ha reportado alrededor del 23.5%. Sin embargo, no había información para conocer la frecuencia de anticuerpos contra Neospora caninum en perros, considerando que esta especie es el hospedador definitivo del parásito. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de anticuerpos anti- Neospora caninum en muestras de suero de 124 perros que habitan con ganado bovino, tomadas de 59 granjas de las provincias Azuay, Cañar, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. Se consideraron las variables; procedencia de la muestra, la edad, el sexo, de los perros, el tamaño y tipo de hato ganadero, para determinar si estos factores se asocian con la presencia de anticuerpos anti Neospora caninum. El levantamiento de datos se realizó en una hoja de registro que incluyen: la ubicación, datos del animal como también del propietario. La presencia de anticuerpos anti Neospora caninum se determinó mediante ELISA competitivo, se encontró una frecuencia del 18.5% de los perros estudiados. Se determinó asociación estadística, con el tipo de hato ganadero y con la región geográfica siendo más frecuente la enfermedad en perros que viven en la sierra y conviven con bovinos de leche. No se estableció asociación estadística con las variables tamaño del establecimiento ganadero, edad y sexo de los perros.