Planteamiento óptimo de la expansión de los sistemas eléctricos de subtransmisión utilizando el modelo “AC” resuelto mediante algoritmo metaheurístico

La Planificación de la Expansión de la Red de Transmisión (PET) busca los nuevos circuitos de transmisión que se deben agregar al Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), para que, dentro de un horizonte de planificación dado, el SEP pueda atender la demanda futura minimizando inversiones y costos de op...

全面介绍

书目详细资料
主要作者: Morocho Ortiz, Carlos Gustavo
其他作者: Torres Contreras, Santiago Patricio
格式:
语言:spa
出版: Universidad de Cuenca 2023
主题:
在线阅读:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42618
实物特征
总结:La Planificación de la Expansión de la Red de Transmisión (PET) busca los nuevos circuitos de transmisión que se deben agregar al Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), para que, dentro de un horizonte de planificación dado, el SEP pueda atender la demanda futura minimizando inversiones y costos de operación. En esta investigación se estudia a detalle el comportamiento de un sistema real de subtransmisión, para este caso será el SEP de subtransmisión de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C.A.(EERCS), con el fin de estudiar las nuevas alternativas que se debe incorporar en la topología actual del SEP de subtransmisión usando el modelo AC y como técnica de optimización una metaheurística. Para la determinación de la demanda o nueva carga se inicia con un proceso estadístico, con los datos proporcionados por la EERCS se determinó el incremento de demanda por año que asumirá cada subestación que interviene en la red, permitiendo así construir los cimientos, para realizar esta investigación. Para esta investigación se utilizó un método metaheurístico (DE-PBILc) para resolver el PET usando el modelo AC y se implementó en el software MATLAB, los datos necesarios para este estudio fueron proporcionados por la EERCS, estos son: Energía Eléctrica entregada por el Sistema Nacional Interconectado (SNI), generación distribuida, líneas de Interconexión entre nodos y subestaciones, la investigación está realizada para un periodo de 10 años. Finalmente, el programa determina qué infraestructura eléctrica, en qué lugar y en qué momento debe ser agregada a un sistema eléctrico de potencia dentro de un horizonte de tiempo determinado, para este caso de estudio dentro de 10 años y así optimizar la infraestructura de la EERCS, para obtener mayor calidad y confiabilidad de servicio eléctrico.