Summary: | Ecuador, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es un país con una alta actividad
tectónica. Por lo tanto, tanto su población como su infraestructura deben estar preparadas
para enfrentar ambientes sísmicos. Es el caso de Cuenca, ciudad reconocida como
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1999 por su arquitectura histórica
con edificaciones de mampostería de hace más de un siglo. Durante el período comprendido
entre los años 1940 y 1980, en la construcción de edificaciones se popularizó el uso de muros
portantes de mampostería no reforzada (MNR) combinadas con sistemas de piso flexible. Sin
embargo, la falta de confinamiento y refuerzo en este tipo de estructuras resulta en un
comportamiento sísmico deficiente en comparación con técnicas de construcción modernas,
lo cual enfatiza la necesidad de evaluar su capacidad sísmica. En el presente trabajo, se
clasifica y caracteriza las edificaciones de MNR en función del tiempo y el tamaño, se
considera aspectos geométricos como la distribución de aberturas, las alturas de entrepiso,
espesores de paredes y juntas, etc. Además, se analizan y caracterizan propiedades
mecánicas del ladrillo, mortero y la mampostería. Se realiza nueve modelos que representan
los distintos periodos de construcción utilizando macroelementos bidimensionales, y se
obtiene una familia de curvas de capacidad mediante un análisis estático no lineal.
Posteriormente, se analizan los estados límites y se establecen umbrales de daño conforme
a la normativa NTC2018. Finalmente, se analizan los resultados en términos de ductilidad y
cortante basal máximo obtenido.
|