Análisis léxico-semántico de los regionalismos en los mercados de Cuenca, Ecuador

La sociolingüística estudia el lenguaje en su contexto social para analizar cómo las variantes sociales y lingüísticas se vinculan con el acto comunicativo y caracterizan a una comunidad de habla determinada. Por este motivo, el lenguaje siempre va a estar en constante confrontación, puesto que,...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Tenecota Arpi, Walter Patricio, Ortiz Ordóñez, Gabriel Nicolás
Other Authors: Villavicencio Quinde, Manuel Gonzalo
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42708
Description
Summary:La sociolingüística estudia el lenguaje en su contexto social para analizar cómo las variantes sociales y lingüísticas se vinculan con el acto comunicativo y caracterizan a una comunidad de habla determinada. Por este motivo, el lenguaje siempre va a estar en constante confrontación, puesto que, como se usa una lengua, dependerá de los factores topográficos, etarios, generacionales y etnográficos de sus usuarios. En este sentido, el presente estudio busca analizar, desde la perspectiva variacionista, la presencia de los regionalismos en los mercados de la ciudad de Cuenca, reconociendo que, en dichos espacios, se encuentran y conviven los registros de tres regiones: Costa, Sierra y Oriente. Tomando como método de investigación la técnica etnográfica propuesta por el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA), se han recolectado 222 artículos que nos ha permitido concluir que el habla de la Costa obtiene un mayor prestigio lingüístico, los quichuismos son un elemento importante en léxico serrano y la presencia de regionalismos del Oriente ecuatoriano, en los mercados, son casi nulos. Paralelamente a esto, encontramos que el uso de los regionalismos se da en su mayoría por formas lexicales (sujetos, verbos, adjetivos y fraseológicas (locuciones). Con ello, podemos afirmar que los usuarios del mercado adaptan sus hablas en el proceso de compra/venta, para mejorar sus opciones y promover y generar un ambiente de confianza entre comerciantes y compradores.