Caso clínico 1: arteritis de Takayasu, diagnóstico infrecuente. Reporte de caso / Caso clínico 2: Síndrome de Guillain-Barré en el contexto de infección por COVID-19. Reporte de caso

Antecedentes: las vasculitis son patologías multisistémicas de los vasos sanguíneos que se definen por la presencia de leucocitos inflamatorios en la pared del vaso. Dentro de estas, la Arteritis de Takayasu es una vasculitis que afecta a los vasos de gran calibre, principalmente la aorta y sus rama...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Guaraca Cárdenaz, Karla Teresa
Other Authors: Ojeda Orellana,Marco Ribelino
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42722
Description
Summary:Antecedentes: las vasculitis son patologías multisistémicas de los vasos sanguíneos que se definen por la presencia de leucocitos inflamatorios en la pared del vaso. Dentro de estas, la Arteritis de Takayasu es una vasculitis que afecta a los vasos de gran calibre, principalmente la aorta y sus ramas. Presentación del caso clínico: paciente femenina de 33 años acude con carotidinia izquierda de 6 meses de evolución. En el examen físico, destaca una discrepancia en los valores de tensión arterial sistólica de ambos brazos; en estudios de imagen, la angiotomografía de cuello y ecografía doppler de carótidas evidencian una estenosis del 87% de la arteria carótida común izquierda. La paciente cumple con 3 criterios diagnósticos de Arteritis de Takayasu por lo que inicia tratamiento con corticoides e inmunosupresor y se realiza bypass aorto-carotídeo con colocación de injerto protésico. Conclusiones: la Arteritis de Takayasu es una enfermedad inflamatoria infrecuente, pudiendo el diagnóstico pasar inadvertido, lo que aumenta el riesgo de complicaciones que ponen en peligro la vida de los pacientes. Es importante conocer las manifestaciones de esta vasculitis ya que el tratamiento oportuno puede evitar el avance de la enfermedad y la aparición de complicaciones potencialmente mortales. Antecedentes: la infección por COVID-19 causa, predominantemente, enfermedad respiratoria. Sin embargo, están descritas diversas complicaciones extrapulmonares, dentro de las cuales se describen alteraciones neurológicas como el síndrome de Guillain-Barré, reportado en algunos informes de casos alrededor del mundo. Presentación del caso clínico: paciente femenina de 74 años ingresada en UCI con diagnóstico de infección por COVID-19 y síndrome de distrés respiratorio agudo que requiere ventilación mecánica invasiva por 12 días. En las 24 horas posteriores a extubación, presenta paro respiratorio en el contexto de debilidad muscular y arreflexia de miembros inferiores, se solicita punción lumbar evidenciando LCR compatible con síndrome de Guillain-Barré. Inicia tratamiento con inmunoglobulina intravenosa durante 5 días con buena respuesta, indicándose alta médica a los 26 días de hospitalización. Conclusiones: la infección por COVID-19 asociada a síndrome de Guillain-Barré es una afección poco común que puede quedar infradiagnosticada, es necesario considerar esta patología; tomando en cuenta que, la presentación, los estudios diagnósticos y el tratamiento son los mismos que en el Guillain-Barré de otras etiologías