Análisis comparativo de la teoría del contrato social en Hobbes y Rousseau

El presente trabajo desarrolla un análisis comparativo de la teoría del contrato social en Hobbes y Rousseau, destacando los elementos centrales de dicha teoría, tales como: el estado de naturaleza, concepción del ser humano, el Estado, el contrato social, y la sociedad. Para ello nos remitimos a...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cajamarca Yanza, María del Carmen, Uyaguari Cajamarca, Nicole Estefania
Other Authors: Vásconez Carrasco, Fernando Marcelo
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42840
Description
Summary:El presente trabajo desarrolla un análisis comparativo de la teoría del contrato social en Hobbes y Rousseau, destacando los elementos centrales de dicha teoría, tales como: el estado de naturaleza, concepción del ser humano, el Estado, el contrato social, y la sociedad. Para ello nos remitimos a las fuentes primarias y secundarias de los autores a analizar, algunas de las obras de los autores son: El Leviatán (1651) y De Cive (1642) de Thomas Hobbes, y El Contrato Social (1762) de Rousseau. En este contexto, es necesario destacar que esta teoría tiene sus bases en el contractualismo, el cual nos ayuda a identificar cómo surge el Estado y la sociedad. Para ello será necesario conocer cómo se da el paso de un estado de naturaleza a un estado civil o político, el primero puede ser definido como un estado anterior a la sociedad, es decir, el momento en el que los hombres vivían libremente y sin el dominio de un poder político. Por otra parte, tanto Hobbes como Rousseau definen al estado civil o político como un estado posterior al contrato social, en el cual ya se forma la sociedad y aparece el Gobierno como garante y regulador de ciertos derechos como la seguridad, la autoconservación, y la paz social. Así, después de analizar las categorías fundamentales del contrato social se pasará a identificar las principales semejanzas y diferencias presentes en esta teoría.