La discriminación en las mujeres afroecuatorianas: el caso del colectivo ASOAFRO en la Universidad de Cuenca

La investigación da a conocer si existe la discriminación, como está es percibida y encarnada por los cuerpos racializados de las mujeres, y como actúa el código ético de la universidad para repeler dichas acciones desiguales. La muestra poblacional la conforma un grupo de mujeres afroecuatoriana...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Aguirre Tirado, Tammya Shyram, Serpa Ocampo, Nanthar Milena
Other Authors: Tubay Zambrano, Fanny Monserrate
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42885
Description
Summary:La investigación da a conocer si existe la discriminación, como está es percibida y encarnada por los cuerpos racializados de las mujeres, y como actúa el código ético de la universidad para repeler dichas acciones desiguales. La muestra poblacional la conforma un grupo de mujeres afroecuatorianas que laboran dentro de la Universidad de Cuenca, y que son subcontratadas a través de la Organización ASOAFRO, para ejecutar labores de limpieza en los campus de la Universidad. El objetivo general fue analizar a partir del código ético de la Universidad de Cuenca, los espacios que ocupan las mujeres del colectivo en su entorno laboral, con la finalidad de describir las prácticas y discursos discriminatorios que son reproducidos dentro del espacio de trabajo; a través de sus experiencias se exponen cuáles son los mecanismos y las formas discriminatorias que vivencian o experimentan las mujeres de este colectivo. La metodología es de corte cualitativo con profundidad exploratoria y etnográfica, se utilizaron como herramientas la encuesta y entrevista semi estructurada. La información fue analizada a través de la categorización o dimensiones que son expresadas en los resultados y a la interpretación crítica en correspondencia con el código de ética. Los resultados visibilizan la existencia de prácticas y actos discriminatorios dentro de la comunidad de la Universidad de Cuenca, en distintas situaciones y circunstancias, algunas más visibles que otras. El estudio también revela cuál es su sentido de pertenencia a la comunidad educativa, y a la organización que las contrata.