La discriminación en las mujeres afroecuatorianas: el caso del colectivo ASOAFRO en la Universidad de Cuenca

La investigación da a conocer si existe la discriminación, como está es percibida y encarnada por los cuerpos racializados de las mujeres, y como actúa el código ético de la universidad para repeler dichas acciones desiguales. La muestra poblacional la conforma un grupo de mujeres afroecuatoriana...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Aguirre Tirado, Tammya Shyram, Serpa Ocampo, Nanthar Milena
Other Authors: Tubay Zambrano, Fanny Monserrate
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42885
_version_ 1785802457619628032
author Aguirre Tirado, Tammya Shyram
Serpa Ocampo, Nanthar Milena
author2 Tubay Zambrano, Fanny Monserrate
author_facet Tubay Zambrano, Fanny Monserrate
Aguirre Tirado, Tammya Shyram
Serpa Ocampo, Nanthar Milena
author_sort Aguirre Tirado, Tammya Shyram
collection DSpace
description La investigación da a conocer si existe la discriminación, como está es percibida y encarnada por los cuerpos racializados de las mujeres, y como actúa el código ético de la universidad para repeler dichas acciones desiguales. La muestra poblacional la conforma un grupo de mujeres afroecuatorianas que laboran dentro de la Universidad de Cuenca, y que son subcontratadas a través de la Organización ASOAFRO, para ejecutar labores de limpieza en los campus de la Universidad. El objetivo general fue analizar a partir del código ético de la Universidad de Cuenca, los espacios que ocupan las mujeres del colectivo en su entorno laboral, con la finalidad de describir las prácticas y discursos discriminatorios que son reproducidos dentro del espacio de trabajo; a través de sus experiencias se exponen cuáles son los mecanismos y las formas discriminatorias que vivencian o experimentan las mujeres de este colectivo. La metodología es de corte cualitativo con profundidad exploratoria y etnográfica, se utilizaron como herramientas la encuesta y entrevista semi estructurada. La información fue analizada a través de la categorización o dimensiones que son expresadas en los resultados y a la interpretación crítica en correspondencia con el código de ética. Los resultados visibilizan la existencia de prácticas y actos discriminatorios dentro de la comunidad de la Universidad de Cuenca, en distintas situaciones y circunstancias, algunas más visibles que otras. El estudio también revela cuál es su sentido de pertenencia a la comunidad educativa, y a la organización que las contrata.
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-42885
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2023
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-428852023-09-22T13:22:08Z La discriminación en las mujeres afroecuatorianas: el caso del colectivo ASOAFRO en la Universidad de Cuenca Aguirre Tirado, Tammya Shyram Serpa Ocampo, Nanthar Milena Tubay Zambrano, Fanny Monserrate Filosofía Feminismo negro Entorno laboral Interseccionalidad CIUC::Sociología::Sociología de los Asentamientos Humanos::Sociología Urbana La investigación da a conocer si existe la discriminación, como está es percibida y encarnada por los cuerpos racializados de las mujeres, y como actúa el código ético de la universidad para repeler dichas acciones desiguales. La muestra poblacional la conforma un grupo de mujeres afroecuatorianas que laboran dentro de la Universidad de Cuenca, y que son subcontratadas a través de la Organización ASOAFRO, para ejecutar labores de limpieza en los campus de la Universidad. El objetivo general fue analizar a partir del código ético de la Universidad de Cuenca, los espacios que ocupan las mujeres del colectivo en su entorno laboral, con la finalidad de describir las prácticas y discursos discriminatorios que son reproducidos dentro del espacio de trabajo; a través de sus experiencias se exponen cuáles son los mecanismos y las formas discriminatorias que vivencian o experimentan las mujeres de este colectivo. La metodología es de corte cualitativo con profundidad exploratoria y etnográfica, se utilizaron como herramientas la encuesta y entrevista semi estructurada. La información fue analizada a través de la categorización o dimensiones que son expresadas en los resultados y a la interpretación crítica en correspondencia con el código de ética. Los resultados visibilizan la existencia de prácticas y actos discriminatorios dentro de la comunidad de la Universidad de Cuenca, en distintas situaciones y circunstancias, algunas más visibles que otras. El estudio también revela cuál es su sentido de pertenencia a la comunidad educativa, y a la organización que las contrata. The research reveals whether discrimination exists, how it is perceived and embodied by women's racialized bodies, and how the university's ethical code acts to repel such unequal actions. The population sample is made up of a group of Afro-Ecuadorian women who work within the University of Cuenca, and who are subcontracted through the ASOAFRO Organization, to carry out cleaning tasks on the campuses of the University. The general objective was to analyze, based on the ethical code of the University of Cuenca, the spaces occupied by women in the collective in their work environment, in order to describe the discriminatory practices and discourses that are reproduced within the workplace; Through their experiences, the mechanisms and discriminatory forms experienced by women in this group are exposed. The methodology is qualitative with exploratory and ethnographic depth, the survey and semi-structured interview were used as tools. The information was analyzed through the categorization or dimensions that are expressed in the results and the critical interpretation in correspondence with the code of ethics. The results make visible the existence of discriminatory practices and acts within the community of the University of Cuenca, in different situations and circumstances, some more visible than others. The study also reveals their sense of belonging to the educational community, and to the organization that hires them. 0000-0002-9156-0956 2023-09-22T13:21:34Z 2023-09-22T13:21:34Z 2023-09-20 http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42885 spa TF;254 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 102 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Filosofía
Feminismo negro
Entorno laboral
Interseccionalidad
CIUC::Sociología::Sociología de los Asentamientos Humanos::Sociología Urbana
Aguirre Tirado, Tammya Shyram
Serpa Ocampo, Nanthar Milena
La discriminación en las mujeres afroecuatorianas: el caso del colectivo ASOAFRO en la Universidad de Cuenca
title La discriminación en las mujeres afroecuatorianas: el caso del colectivo ASOAFRO en la Universidad de Cuenca
title_full La discriminación en las mujeres afroecuatorianas: el caso del colectivo ASOAFRO en la Universidad de Cuenca
title_fullStr La discriminación en las mujeres afroecuatorianas: el caso del colectivo ASOAFRO en la Universidad de Cuenca
title_full_unstemmed La discriminación en las mujeres afroecuatorianas: el caso del colectivo ASOAFRO en la Universidad de Cuenca
title_short La discriminación en las mujeres afroecuatorianas: el caso del colectivo ASOAFRO en la Universidad de Cuenca
title_sort la discriminación en las mujeres afroecuatorianas: el caso del colectivo asoafro en la universidad de cuenca
topic Filosofía
Feminismo negro
Entorno laboral
Interseccionalidad
CIUC::Sociología::Sociología de los Asentamientos Humanos::Sociología Urbana
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42885
work_keys_str_mv AT aguirretiradotammyashyram ladiscriminacionenlasmujeresafroecuatorianaselcasodelcolectivoasoafroenlauniversidaddecuenca
AT serpaocamponantharmilena ladiscriminacionenlasmujeresafroecuatorianaselcasodelcolectivoasoafroenlauniversidaddecuenca