Muerte social en el leprocomio Mariano Estrella de la ciudad de Cuenca entre los años 1946-1991

La lepra, es una enfermedad que ha sido sin lugar a dudas, causa de estigmas y rechazo en quien la poseía. Los primeros casos en el Ecuador se dan con la llegada de los colonizadores en el siglo XVI. Durante la Real Audiencia de Quito, se perseguía, rechazaba y desterraba a los hansenianos. En el...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Pando Guamán, Bryam Paul, Robayo Nugra, Priscilla Elizabeth
Other Authors: Montes Sánchez, Esperanza Macarena
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42975
Description
Summary:La lepra, es una enfermedad que ha sido sin lugar a dudas, causa de estigmas y rechazo en quien la poseía. Los primeros casos en el Ecuador se dan con la llegada de los colonizadores en el siglo XVI. Durante la Real Audiencia de Quito, se perseguía, rechazaba y desterraba a los hansenianos. En el siglo XIX se empezaron a crear leprocomios en las principales ciudades del país. En Cuenca, se fundó el “Lazareto de Miraflores” que después pasó a llamarse “Mariano Estrella”. Por tal motivo, se analizarán los acontecimientos que dieron paso a la muerte social en el enfermo de lepra del Mariano Estrella, entre los años 1946 y 1991. Es importante enmarcar esta investigación entre estos años, ya que, en 1946 todos los hansenianos de Cuenca regresaron al lazareto, después de haber permanecido catorce años en Quito. En 1991, gracias a los avances médicos, se erradicó la lepra en el país y se clausuró el lazareto de Cuenca. Para este estudio se utilizarán fuentes primarias: archivos, periódicos, entrevistas, etc., y fuentes secundarias: libros, artículos e investigaciones médicas. Todo esto permitirá evidenciar que el estigma, segregación y rechazo, dio paso a la muerte social a la que fueron condenados.