Summary: | La sobrecarga del cuidador se refiere a todas aquellas consecuencias negativas tanto físicas,
sociales y psicológicas resultantes de lo demandante que puede ser su trabajo. Esto puede
afectar a su bienestar. Los cuidadores formales son aquellos responsables de cubrir las
necesidades de otras personas, además, poseen conocimientos acerca de estrategias para
llevar a cabo su rol, reciben remuneración, tienen un horario laboral, entre otras. Esta
investigación tiene como objetivo describir los niveles de sobrecarga en cuidadores formales,
según variables sociodemográficas y comparar la sobrecarga en los centros geriátricos. El
estudio tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con corte transversal y de
alcance descriptivo. Se trabajó con una población de 36 cuidadores formales de cuatro
centros geriátricos de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Se aplicó la Escala de Sobrecarga del
Cuidador de Zarit acompañado de una ficha sociodemográfica. Entre los resultados más
relevantes se obtuvo una predominancia del 72,2 % de ausencia de sobrecarga y el 27,8 %
de cuidadores con sobrecarga intensa y ligera; por otro lado, no existe una diferencia
estadísticamente significativa (.620) entre los centros geriátricos; asimismo, en función con
las variables sociodemográficas, los niveles de sobrecarga están presentes mayoritariamente
en mujeres, en cuidadores de estado civil casados y que su nivel máximo de estudios es
bachillerato, trabajan 8 horas diarias y tienen menos de 3 años de experiencia. Por ello, se
puede concluir que, a pesar de existir un número reducido de cuidadores con sobrecarga
intensa y ligera se debe tomar en cuenta debido a que puede desencadenar consecuencias
negativas por sus labores de cuidado con adultos mayores.
|