Diseño urbano-arquitectónico del nuevo edificio administrativo para Centro Sur C.A. en el cantón Santa Isabel con la aplicación de estrategias bioclimáticas para la optimización del desempeño energético

La demanda de electricidad en el Ecuador incrementó un 8,13% en 2021 con respecto al año anterior, lo cual resalta la necesidad de garantizar la expansión y acceso equitativo a este servicio básico. Sin embargo, el cantón Santa Isabel carece de un edificio administrativo adecuado para que la Empresa...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Delgado Palacios, Lorena Isabel, Rivas Rojas, Andrés Camilo
Other Authors: León González, Pablo Armando
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43173
Description
Summary:La demanda de electricidad en el Ecuador incrementó un 8,13% en 2021 con respecto al año anterior, lo cual resalta la necesidad de garantizar la expansión y acceso equitativo a este servicio básico. Sin embargo, el cantón Santa Isabel carece de un edificio administrativo adecuado para que la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur pueda brindar atención en este territorio. El diseño de esta tipología de edificaciones representa un desafío, ya que las normativas nacionales y locales no contemplan requisitos para crear ambientes de trabajo saludables y sostenibles. El objetivo de esta investigación es diseñar a nivel de anteproyecto un edificio administrativo para CENTROSUR en el cantón Santa Isabel, empleando criterios sustentables para promover el bienestar laboral de los usuarios y optimizar el desempeño energético. La hipótesis planteada es que la implementación de estrategias bioclimáticas puede cumplir con estos objetivos. La metodología empleada incluye una oportuna fundamentación teórica para respaldar el diseño urbano-arquitectónico, así como el diagnóstico del sitio de actuación. Se ha desarrollado un anteproyecto que considera los objetivos institucionales de la empresa y aplica los principios de la arquitectura bioclimática. Además, se ha evaluado el desempeño energético del edificio mediante simulaciones tridimensionales del confort. Los principales resultados demuestran que el proyecto logra satisfactoriamente el confort térmico, lumínico y ventilación en diferentes análisis, incluyendo los períodos más calurosos y más fríos, así como los días críticos. Se podría decir que la simulación deja ver las diferentes variaciones en los parámetros físicos del espacio, no obstante, el edificio mantiene los parámetros aceptables en general, ofreciendo calidad ambiental interior.