Anteproyecto de la unidad educativa “La Inmaculada Fe y Alegría” para el cantón Zaruma

La unidad educativa "La Inmaculada Fe y Alegría" sufrió la pérdida de la infraestructura debido a un socavón en diciembre de 2016. Desde entonces, la institución carece de un espacio óptimo para los estudiantes ya que, al funcionar en un espacio alquilado, no cuenta con las condiciones ade...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Quito Vásquez, Andrea Michelle, Romero Carrión, Viviana Elizabeth
Other Authors: Auquilla Clavijo, Sebastián Felipe
Format:
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43225
Description
Summary:La unidad educativa "La Inmaculada Fe y Alegría" sufrió la pérdida de la infraestructura debido a un socavón en diciembre de 2016. Desde entonces, la institución carece de un espacio óptimo para los estudiantes ya que, al funcionar en un espacio alquilado, no cuenta con las condiciones adecuadas para proporcionar una educación de calidad. Sin embargo, el GAD de Zaruma ha entregado a la escuela un terreno ubicado en el barrio Ramírez Pamba, al noroeste de la ciudad. Actualmente, la escuela ofrece 2 niveles de educación: Educación inicial y educación general básica. De acuerdo a esto, el trabajo de titulación busca abordar el diseño del anteproyecto de la unidad educativa, a través de la investigación de sistemas constructivos vernáculos, análisis de casos ejemplares y el análisis del sitio que determinarán las condicionantes del diseño. Así también se implementaron criterios en base a la función, de los cuales se tuvieron en cuenta varios aspectos como la implantación adecuada del proyecto en el terreno, la integración con el entorno urbano, la accesibilidad, la creación de espacios colectivos para la interacción social y la planificación de espacios educativos estimulantes. Finalmente, en cuanto a la lógica constructiva, se empleó un sistema que combinó métodos tradicionales de construcción de Zaruma con materiales modernos. El proyecto se estructuró principalmente en concreto, mientras que, para las paredes divisorias se sugirieron paneles de bahareque. También se priorizó la eficiencia energética y se implementaron medidas sostenibles, como la ventilación cruzada y la recolección de agua de lluvia.