Prevalencia de trastornos de los sonidos del habla en niños de 3 a 5 años, en el Centro de Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión, UDIPSAI, junio 2016 – junio 2022

Antecedentes: Los Trastornos de los Sonidos del Habla en la niñez figuran como uno de los motivos frecuentes al acudir a consulta fonoaudiológica, estas alteraciones repercuten a nivel social-educativo, por la cual hay preocupación para padres y profesionales de Salud. La frecuencia de los TSH de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Asmal Bacuilima, Viviana Alejandra, Uyaguari Puchaicela, Erika Yesenia
Other Authors: Vélez Arias, Luis Antonio
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43318
Description
Summary:Antecedentes: Los Trastornos de los Sonidos del Habla en la niñez figuran como uno de los motivos frecuentes al acudir a consulta fonoaudiológica, estas alteraciones repercuten a nivel social-educativo, por la cual hay preocupación para padres y profesionales de Salud. La frecuencia de los TSH dentro de la investigación nos permitirá determinar la prevalencia del estudio realizado por medio de informes fonoaudiológicos. Objetivo: Determinar la prevalencia de Trastornos de los Sonidos del Habla en niños de 3 a 5 años atendidos en el Centro de Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión, UDIPSAI, Cuenca, durante el periodo junio 2016 – junio 2022. Metodología: En la presente investigación se utilizó el método descriptivo, cuantitativo, retrospectivo; obteniendo la base de datos de informes anonimizada de niños atendidos en el periodo junio 2016 – junio 2022. Análisis y tabulación de datos se utilizó el programa IBM SPSS versión 22, para tablas estadísticas se utilizó el programa Microsoft Excel 2019. Resultados: De los 246 informes fonoaudiológicos, la media de edad de los niños fue de 4,35 años; la frecuencia de TSH fonético fue del 44,3%, de componente fonológico fue del 9,8% y para componente fonéticofonológico fue del 45,9%. Conclusiones: Respondiendo a objetivos se determinó que los TSH fonético fueron en mayor prevalencia de etiología aprendizaje motor, de componente fonológico mayor prevalencia de etiología cognitiva lingüística y para componente fonéticofonológico mayor prevalencia de etiología aprendizaje motor-cognitivo lingüístico.