El carrizo y su relación con las festividades populares. Documental fotográfico

El presente trabajo de titulación indagó las propiedades del carrizo como una materia prima importante en el desarrollo de las actividades artesanales prehispánicas y sus usos en la vida cotidiana, hasta llegar a sus manejos actuales y su importancia en las fiestas populares, fabricación de instr...

Descrizione completa

Dettagli Bibliografici
Autore principale: Chuquiguanga Méndez, Digna Alejandra
Altri autori: Gárate Andrade, Wilson Orlando
Lingua:spa
Pubblicazione: Universidad de Cuenca 2023
Soggetti:
Accesso online:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43323
Descrizione
Riassunto:El presente trabajo de titulación indagó las propiedades del carrizo como una materia prima importante en el desarrollo de las actividades artesanales prehispánicas y sus usos en la vida cotidiana, hasta llegar a sus manejos actuales y su importancia en las fiestas populares, fabricación de instrumentos musicales y objetos decorativos y de uso doméstico. La tradición de trabajar con el carrizo es un pilar fundamental en la cultura azuaya y ha resistido el paso del tiempo, demostrando su resiliencia y capacidad de adaptación a las demandas cambiantes de la sociedad. El carrizo, como materia prima, se convierte en una manifestación tangible de la riqueza cultural y la identidad de la región azuaya. Su versatilidad lo hace protagonista en la elaboración de una amplia gama de productos. Además, evidencia que el trabajo de los artesanos con el carrizo no es solo una actividad económica, es una forma de preservar una herencia cultural que se transmite de generación en generación. A través de la observación y la participación activa en la vida cotidiana de tres artesanos que pertenecen a las parroquias de Challuabamba, Chiquintad y Nulti, se ha conocido su respeto por las tradicionales. El trabajo investigativo se enriqueció con las entrevistas a los artesanos locales y la documentación visual de sus procesos de trabajo. Esta aproximación permitió capturar no solo la destreza y la dedicación de los artesanos, sino también sus historias personales, la profunda conexión emocional que sienten hacia su oficio y su interés en que su conocimiento siga transmitiéndose.