Summary: | Las competencias emocionales son una parte importante en la etapa de la adolescencia,
diversos estudios han evidenciado que la ausencia de estas destrezas afecta tanto en la vida
cotidiana como en el contexto escolar, por lo tanto, los adolescentes con buenos niveles de
inteligencia emocional tienden a mostrar mayor bienestar físico y psicológico, además de
saber enfrentar de mejor manera cualquier conflicto emocional. La familia tiene un papel
fundamental, ya que es el contexto más importante donde se forjan dichas competencias.
Para lo cual se planteó como objetivo relacionar los estilos de crianza y las dimensiones de
inteligencia emocional en los adolescentes de la Unidad Educativa Ciudad de Cuenca,
periodo 2022-2023 según las variables sociodemográficas edad, sexo y tipología familiar. El
estudio tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y de alcance
correlacional. Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de estilos de crianza de
Steinberg y el WLEIS-S. Como resultados se encontró una relación significativa entre las
dimensiones de inteligencia emocional y el estilo de crianza mixto, lo que evidenció una mayor
inteligencia emocional en los participantes que han sido criados bajo este estilo, mientras que
esta fue menor en el estilo permisivo indulgente. Además, se evidenció que los participantes
en su mayoría han sido criados bajo el estilo autoritativo con más del 50 %. Por último, en
cuanto a la inteligencia emocional, se identificó que una media del 5,20 de los participantes
tiene un predominio en el uso de las propias emociones
|