Análisis comparativo para la optimización del defloculante usado en la etapa de molienda para la elaboración de baldosas en una empresa cerámica

El sector cerámico es una de las industrias más relevantes en la economía del país, su constante crecimiento conlleva a las empresas productoras de cerámica plana a optimizar sus procesos y ser más eficientes. En las etapas productivas de molienda por vía húmeda y atomizado, una de las variables má...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carabajo Carangui, Mishel Estefanía, Idrovo Quilambaqui, Diana Carolina
Other Authors: Peñaherrera Palacios, Sandra Catalina
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43346
_version_ 1785802378374545408
author Carabajo Carangui, Mishel Estefanía
Idrovo Quilambaqui, Diana Carolina
author2 Peñaherrera Palacios, Sandra Catalina
author_facet Peñaherrera Palacios, Sandra Catalina
Carabajo Carangui, Mishel Estefanía
Idrovo Quilambaqui, Diana Carolina
author_sort Carabajo Carangui, Mishel Estefanía
collection DSpace
description El sector cerámico es una de las industrias más relevantes en la economía del país, su constante crecimiento conlleva a las empresas productoras de cerámica plana a optimizar sus procesos y ser más eficientes. En las etapas productivas de molienda por vía húmeda y atomizado, una de las variables más importantes es el defloculante; el cual mejora la reología de la barbotina, permitiendo usar la menor cantidad de agua posible, lo que implica disminuir la cantidad de agua a eliminar durante el proceso de atomizado, reflejado en un menor consumo energético. En este trabajo de titulación se determinó la dosificación óptima de la mezcla de defloculantes, usando silicato de sodio y poliacrilato de sodio de diferentes proveedores y cumpliendo los requisitos fisicoquímicos para la barbotina preestablecidos por la empresa. Para la tecnología de porcelanato, las dos mezclas óptimas de defloculantes fueron: 1) 75% silicato de sodio y 25% polímero español y 2) 95% silicato de sodio y 5% polímero mexicano, logrando incrementar la producción de polvo atomizado en 1.55% y 2.54%, respectivamente y un ahorro económico total anual del 4.52% y 17.68%, en cada caso. Por otro parte, en la tecnología de gres, las mezclas óptimas fueron: 1) 75% silicato de sodio y 25% polímero español y 2) 90% silicato de sodio y 10% polímero mexicano, aumentando la producción de polvo atomizado en un 3.05% y 1.74% con cada mezcla, ligado a un ahorro económico total anual del 7.29% y 18.45%, respectivamente.
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-43346
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2023
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-433462023-10-31T21:46:30Z Análisis comparativo para la optimización del defloculante usado en la etapa de molienda para la elaboración de baldosas en una empresa cerámica Carabajo Carangui, Mishel Estefanía Idrovo Quilambaqui, Diana Carolina Peñaherrera Palacios, Sandra Catalina Ingeniería Química Compuestos químicos Proceso industrial CIUC::Química::Tecnología Química::Química Industrial El sector cerámico es una de las industrias más relevantes en la economía del país, su constante crecimiento conlleva a las empresas productoras de cerámica plana a optimizar sus procesos y ser más eficientes. En las etapas productivas de molienda por vía húmeda y atomizado, una de las variables más importantes es el defloculante; el cual mejora la reología de la barbotina, permitiendo usar la menor cantidad de agua posible, lo que implica disminuir la cantidad de agua a eliminar durante el proceso de atomizado, reflejado en un menor consumo energético. En este trabajo de titulación se determinó la dosificación óptima de la mezcla de defloculantes, usando silicato de sodio y poliacrilato de sodio de diferentes proveedores y cumpliendo los requisitos fisicoquímicos para la barbotina preestablecidos por la empresa. Para la tecnología de porcelanato, las dos mezclas óptimas de defloculantes fueron: 1) 75% silicato de sodio y 25% polímero español y 2) 95% silicato de sodio y 5% polímero mexicano, logrando incrementar la producción de polvo atomizado en 1.55% y 2.54%, respectivamente y un ahorro económico total anual del 4.52% y 17.68%, en cada caso. Por otro parte, en la tecnología de gres, las mezclas óptimas fueron: 1) 75% silicato de sodio y 25% polímero español y 2) 90% silicato de sodio y 10% polímero mexicano, aumentando la producción de polvo atomizado en un 3.05% y 1.74% con cada mezcla, ligado a un ahorro económico total anual del 7.29% y 18.45%, respectivamente. The ceramic sector is one of the most relevant industries within the country's economy. Its constant growth leads companies producing flat ceramic to optimize their processes and become increasingly more efficient. Then, in the wet grinding and atomizing stages, one of the important variables to control is the deflocculant, which improves the rheology of the ceramic suspension using the least amount of water possible therefore less water to eliminate during atomization, reflected in lower energy consumption. In this degree work, the optimal dosage of the mixture of deflocculants with sodium silicate and sodium polyacrylate from different suppliers was determined, complying with the physicochemical requirements for barbotine established by the company. For the porcelain technology, the two optimal mixtures of deflocculants were: 1) 75% sodium silicate and 25% Spanish polymer and 2) 95% sodium silicate and 5% Mexican polymer, managing to increase the production of atomized powder by 1.55% and 2.54%, respectively, and a total annual economic savings of 4.52% and 17.68%, in each case. On the other hand, in stoneware technology, the optimal mixtures were: 1) 75% sodium silicate and 25% Spanish polymer and 2) 90% sodium silicate and 10% Mexican polymer, increasing the production of atomized powder by 3.05 % and 1.74% with each mixture, linked to a total annual economic savings of 7.29% and 18.45%, respectively. 0000-0002-1054-4605 2023-10-31T21:46:27Z 2023-10-31T21:46:27Z 2023-10-31 http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43346 spa TQ;587 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 88 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Ingeniería Química
Compuestos químicos
Proceso industrial
CIUC::Química::Tecnología Química::Química Industrial
Carabajo Carangui, Mishel Estefanía
Idrovo Quilambaqui, Diana Carolina
Análisis comparativo para la optimización del defloculante usado en la etapa de molienda para la elaboración de baldosas en una empresa cerámica
title Análisis comparativo para la optimización del defloculante usado en la etapa de molienda para la elaboración de baldosas en una empresa cerámica
title_full Análisis comparativo para la optimización del defloculante usado en la etapa de molienda para la elaboración de baldosas en una empresa cerámica
title_fullStr Análisis comparativo para la optimización del defloculante usado en la etapa de molienda para la elaboración de baldosas en una empresa cerámica
title_full_unstemmed Análisis comparativo para la optimización del defloculante usado en la etapa de molienda para la elaboración de baldosas en una empresa cerámica
title_short Análisis comparativo para la optimización del defloculante usado en la etapa de molienda para la elaboración de baldosas en una empresa cerámica
title_sort análisis comparativo para la optimización del defloculante usado en la etapa de molienda para la elaboración de baldosas en una empresa cerámica
topic Ingeniería Química
Compuestos químicos
Proceso industrial
CIUC::Química::Tecnología Química::Química Industrial
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43346
work_keys_str_mv AT carabajocaranguimishelestefania analisiscomparativoparalaoptimizaciondeldefloculanteusadoenlaetapademoliendaparalaelaboraciondebaldosasenunaempresaceramica
AT idrovoquilambaquidianacarolina analisiscomparativoparalaoptimizaciondeldefloculanteusadoenlaetapademoliendaparalaelaboraciondebaldosasenunaempresaceramica