Summary: | La caña de azúcar es un monocultivo que se da en el territorio ecuatoriano a gran escala y
que cuando se utiliza en la industria azucarera, genera residuos como los cogollos y hojas,
las cuales son generalmente considerados como desechos. Sin embargo, estos residuos
agroindustriales pueden convertirse en materia prima para ser aprovechados en los
procesos de producción de biocombustibles. Este es el caso de la generación de bioetanol.
En este trabajo, para aprovechar los residuos primero se partió del pretratamiento de la
biomasa a través del proceso de explosión de vapor, el pretratamiento se realizó a
temperaturas de 150, 155, 165 y 180 °C por 1 s y 10 min de tiempo de residencia. Dicho
proceso produce un líquido residual rico en productos de la degradación de celulosa y
hemicelulosa. Estos productos fueron hidrolizados por 72 h en un reactor, a dos
temperaturas (45 y 50 °C) y velocidad de agitado (50 y 200 rpm), en presencia de celulasa y
B-glucosidasa, (enzimas que rompen los enlaces entre los monosacáridos para obtener
azúcares capaces de ser fermentados en un biorreactor a distintas condiciones de
temperatura (25-35 °C)). Los azúcares resultantes fueron cuantificados con el método de
Dubois (fenol-sulfúrico). Para la mejor condición evaluada se obtuvo un aumento de 71.7 g/L
de azúcares, con respecto a la concentración inicial de la hidrólisis (50 °C, 200 rpm, enzima
Cellic Ctec 2) que empleó los líquidos de explosión por vapor a 180 °C por 10 minutos, con
tres recirculaciones. El líquido rico en azúcares fue luego usado para producir etanol, el
mismo que se cuantificó utilizando el método de destilado y el método del picnómetro,
obteniendo una concentración de 87 g/L.
|