Factores sociodemográficos cómo determinantes sobre los conocimientos de sexualidad responsable de los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca en el periodo lectivo marzo- agosto 2023

Antecedentes: La educación sexual integral se ha implementado desde hace varias décadas, con la búsqueda de nuevos métodos para optimizarla y alcanzar toda la población. Es obligatoria en las instituciones debido al incremento de embarazos adolescentes no planificados, contagios por enfermedades...

詳細記述

書誌詳細
主要な著者: Palacios Quito, Katty Nicole, Peñafiel Aguirre, María José
その他の著者: Roldán Fernández, José Vicente
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: Universidad de Cuenca 2023
主題:
オンライン・アクセス:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43361
その他の書誌記述
要約:Antecedentes: La educación sexual integral se ha implementado desde hace varias décadas, con la búsqueda de nuevos métodos para optimizarla y alcanzar toda la población. Es obligatoria en las instituciones debido al incremento de embarazos adolescentes no planificados, contagios por enfermedades de transmisión sexual, violencia y abortos inseguros. Por ello, se impulsó este proyecto para mejorar los conocimientos de la población y que tomen decisiones conscientes y seguras para reducir las conductas de riesgo. Objetivo: Describir los factores sociodemográficos cómo determinantes sobre los conocimientos de sexualidad responsable de los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca en el periodo lectivo Marzo- Agosto 2023. Métodos: Se realizó un estudio analítico transversal para determinar la relación entre factores sociodemográficos y conocimientos de sexualidad. La recolección de datos fue directa mediante la encuesta “Cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes”. Los datos fueron analizados en el programa estadístico SPSS versión 28. Para determinar la asociación de las variables se calculó chi cuadrado, con nivel de significancia del 0.05. Resultados: Los factores de riesgo sociodemográficos no demostraron una relación estadísticamente significativa (P ˂ 0,05) con los conocimientos sobre sexualidad. Los estudiantes presentaron un conocimiento adecuado sobre el tema. Conclusiones: La población tenía características sociodemográficas homogéneas y establecer una relación con los conocimientos sobre sexualidad resultó complejo puesto que éstos pueden variar según el contexto cultural, geográfico y social. Además, la población contó con un adecuado conocimiento sobre sexualidad debido a la educación apropiada suministrada por colegios y la Universidad.