Summary: | El estudio se llevó a cabo en la Planta de Tratamiento de Agua Potable "Tixán" en Cuenca, con
el objetivo de reemplazar el sulfato de aluminio por el policloruro de aluminio (PAC) como
coagulante debido a su mayor eficiencia en la eliminación de turbidez, menor aluminio residual y
un mayor rango de trabajo del pH. El objetivo principal es establecer la dosis óptima de PAC
como coagulante para cumplir con los parámetros de color, pH y turbiedad de acuerdo con la
norma establecida. Inicialmente, se estableció una dosis fija de un floculante polímero aniónico
a base de poliacrilamida (PA) mediante pruebas de jarras, seguido de experimentos con el
coagulante PAC. Se recolectaron muestras de agua de la planta en los meses de marzo, abril,
mayo y junio de 2023. Se realizaron 11 ensayos para evaluar diversas cantidades de PAC (10,
15, 20, 25, 30 y 35 ppm) y determinar cuál lograba la mayor remoción de turbidez en el agua
cruda. Los resultados de los 11 ensayos indicaron que las dosis óptimas de PAC se situaron
entre 15 y 25 ppm, cumpliendo con los estándares establecidos para turbidez, color y pH según
la Norma NTE INEN 1108:2020. Estos datos permitieron obtener una curva de dosificación
óptima, que seguía una regresión logarítmica con un coeficiente de determinación del 0.6575.
Además, se identificó que los parámetros más significativos para el porcentaje de remoción de
turbidez eran la turbidez inicial y la dosis de PAC aplicada. La metodología de superficie de
respuesta confirmó que a medida que la turbidez del agua cruda aumenta, se obtiene un
porcentaje de remoción más elevado y la dosis de PAC también aumenta, pero siempre
manteniéndose en el rango de 15 a 25 ppm.
|