Efecto de la consistencia de microestacas y diferentes concentraciones de AIB (Ácido indolbutírico) y ANA (Ácido naftalenacético) en el enraizamiento de Macleania rupestris bajo condiciones controladas

Macleania rupestris, conocida comúnmente como Joyapa, es una especie de la familia Ericaceae que muestra un alto potencial de uso y comercialización por los múltiples beneficios que ofrece, pero que presenta un escaso enraizamiento al momento de su propagación. En esta investigación se evaluó el ef...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Muicela Llivicura, Tania Valeria, Vázquez Campoverde, Norma Mariela
Other Authors: Peña Tapia, Denisse Fabiola
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43411
Description
Summary:Macleania rupestris, conocida comúnmente como Joyapa, es una especie de la familia Ericaceae que muestra un alto potencial de uso y comercialización por los múltiples beneficios que ofrece, pero que presenta un escaso enraizamiento al momento de su propagación. En esta investigación se evaluó el efecto de la consistencia de microestacas de M. rupestris (herbácea y semileñosa) y de dos tipos de auxinas 1) ácido indolbutírico (AIB) y 2) ácido naftalenacético (ANA) aplicadas en 4 concentraciones (0, 500, 1000 y 2000 mg/l) en el enraizamiento de M. rupestris bajo condiciones controladas. Los tratamientos se evaluaron en sustrato líquido (agua) y se mantuvieron dentro de bandejas cubiertas durante 90 días, registrando temperatura y humedad relativa. Se evaluó el porcentaje de enraizamiento, el número de raíces por estaca, la longitud de las raíces y el porcentaje de microestacas vivas. Los resultados mostraron que las microestacas semileñosas respondieron mejor al enraizamiento (6,67%) en comparación con las de consistencia herbácea (0,83%). Respecto al tipo de auxina, las microestacas tratadas con ANA presentaron mayor enraizamiento en comparación con las tratadas con AIB. Con ANA, la concentración baja (500 mg/l) obtuvo el mayor número de microestacas enraizadas (13,3%), sin embargo, el porcentaje alcanzado sigue siendo muy bajo e insuficiente para un proceso de propagación masiva.