Efectos de la aplicación de un programa interdisciplinar en niños del séptimo de básica de la Escuela Federico Proaño para combatir el sedentarismo

Antecedentes: En la actualidad, el sedentarismo se ha convertido en un desafío de salud a nivel mundial, y Ecuador no es una excepción. La falta de actividad física y el estilo de vida sedentario pueden dar lugar a una variedad de problemas de salud. En este contexto, es crucial buscar alternativas...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bravo Quezada, Juan Pablo
Other Authors: Cobos Bermeo, Nelson Albino
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43518
Description
Summary:Antecedentes: En la actualidad, el sedentarismo se ha convertido en un desafío de salud a nivel mundial, y Ecuador no es una excepción. La falta de actividad física y el estilo de vida sedentario pueden dar lugar a una variedad de problemas de salud. En este contexto, es crucial buscar alternativas para promover la actividad física en la población infantil. Objetivo: evaluar los efectos de la implementación de un proyecto interdisciplinario diseñado para combatir el sedentarismo en los estudiantes del séptimo grado de la Escuela “Federico Proaño". Metodología: El estudio es de tipo cuasi experimental, con un enfoque cuantitativo y de corte longitudinal. La muestra es no probabilística por conveniencia y se dividió en dos grupos: Paralelo “A" (grupo de intervención) y Paralelo "B" (grupo control) que no recibió la intervención. La evaluación se realizó con dos instrumentos: "Cuestionario de Nivel de Actividad Física" y el "Cuestionario de Hábitos de Vida Saludables de Alimentación y Actividad Física (CHVSAAF)", diseñados para escolares de 8 a 12 años. Resultados: En el control de grupo, el Cuestionario CHVSAAF mostró una media de 11.66 y una desviación estándar de 6.79 en el pretest. La intervención no generó un impacto significativo en la frecuencia de hábitos alimenticios, que se mantuvo constante en el postest. En cuanto al Cuestionario de nivel de Actividad Física, en el pretest la media d e los hábitos de actividad física para todos los participantes fue de 12.33. Posteriormente, en el postest, la media se mantuvo en 12.33, indicando que, en promedio, no hubo un cambio en los hábitos de actividad física después de la intervención. Conclusiones: La evaluación del proyecto interdisciplinario no arrojó cambios significativos en los hábitos de actividad física y alimentación; sin embargo, esto no implica necesariamente que el proyecto haya fracasado; podría requerir más tiempo o ajustes específicos.