Estimación por métodos estadísticos de la dotación futura de agua potable para la comunidad Bayas-Azogues. Comprobación de diseños del sistema

En este estudio, evaluamos hidráulicamente el diseño actual de la Red de Distribución de Agua Potable (RDAP) en la parroquia Aurelio Bayas, ubicada en el cantón Azogues, con el objetivo de proyectar su operación en los próximos 25 años. La Junta Administradora de Agua Potable Regional Bayas (JAAP...

Ausführliche Beschreibung

Bibliographische Detailangaben
Hauptverfasser: Gómez Saca, Henry Daniel, Narváez Cobos, Juan Marcelo
Weitere Verfasser: Sánchez Cordero, Esteban Remigio
Sprache:spa
Veröffentlicht: Universidad de Cuenca 2024
Schlagworte:
Online Zugang:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43761
Beschreibung
Zusammenfassung:En este estudio, evaluamos hidráulicamente el diseño actual de la Red de Distribución de Agua Potable (RDAP) en la parroquia Aurelio Bayas, ubicada en el cantón Azogues, con el objetivo de proyectar su operación en los próximos 25 años. La Junta Administradora de Agua Potable Regional Bayas (JAAPRB) suministró datos esenciales de los usuarios, como usuario, cédula, sector, consumo promedio y año de incorporación. Utilizando esta información, categorizamos a los usuarios por sector y año de incorporación, permitiendo una estimación de la población para los próximos 25 años, y realizamos una estimación de la dotación necesaria para la futura población. Posteriormente, con la información de los usuarios conectados a la red, incorporamos los futuros predios que tendrán acceso al servicio de agua, considerando aspectos de urbanización y topografía. Con ello, asignamos las nuevas demandas a los nodos actuales y supuestos. Mediante la simulación de la red actual en EPANET, se detectaron problemas de presiones y velocidades fuera del rango permitido por las normativas. Se propusieron dos soluciones que implicaron: ajustes en los diámetros de las tuberías, implementación de circuitos cerrados con nuevas tuberías y válvulas reguladoras de presión y flujo. Además, se implementó un sistema de bombeo en la segunda opción. La primera solución logró que el 95% de los nodos y el 86% de las tuberías cumplieran con los estándares. La segunda opción permitió que el 97% de los nodos y el 86% de las tuberías mantuvieran presiones y velocidades dentro de los límites establecidos