Metodologías participativas para la gestión del patrimonio cultural edificado en el sur de Ecuador

Este capítulo detalla la aproximación teórico-metodológica de investigación del grupo Ciudad Patrimonio Mundial (CPM) de la Universidad de Cuenca en Ecuador, en sus aportes a la conservación del patrimonio cultural edificado, desde sus inicios en 2007, y en cuyo desarrollo se ha ido incorporando poc...

Deskribapen osoa

Xehetasun bibliografikoak
Egile Nagusiak: Tenze , Alicia Margarita, Herrera Montero, Luis Alberto, Cardoso Martinez, Fausto Adrian, Caldas Freire, Victor Marcelo
Formatua: CAPÍTULO DE LIBRO
Hizkuntza:es_ES
Argitaratua: CLACSO 2024
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2984&c=5
Deskribapena
Gaia:Este capítulo detalla la aproximación teórico-metodológica de investigación del grupo Ciudad Patrimonio Mundial (CPM) de la Universidad de Cuenca en Ecuador, en sus aportes a la conservación del patrimonio cultural edificado, desde sus inicios en 2007, y en cuyo desarrollo se ha ido incorporando poco a poco el enfoque de la Sociopraxis o metodologías participativas para la transformación social. El capítulo se estructura en dos partes. La primera hace referencia a las reflexiones que giran alrededor del patrimonio vernáculo construido con tierra en la región sur del Ecuador, y las primeras iniciativas para su conservación en las que se incluyen las Campañas de Mantenimiento, determinadas por distintos cambios de paradigma con el reconocimiento de prácticas ancestrales de organización colaborativa como la minga. Con ello y la aplicación progresiva de la Sociopraxis, se abren nuevas líneas de investigación como la que gira en torno a la gestión de los recursos patrimoniales y el desarrollo sustentable. Vinculado a esto último, en la segunda parte se describe el proceso metodológico de la investigación participativa puesta en marcha en 2019, promovida por el proyecto TEAM-Minga, sobre la gobernanza innovadora para el patrimonio cultural edificado, en tres lugares de la región andina, mostrando los avances con base en los aprendizajes según los “saltos” metodológicos que propone la Sociopraxis, y cuyos retos, cada vez más colectivos, determinan el camino a seguir en los próximos años.