Prevalencia de adenomas hipofisiarios diagnosticados por resonancia magnética en el Instituto de Diagnóstico por Imagen, 2019 2020

Antecedentes: Los adenomas hipofisiarios son lesiones benignas que afectan al SNC, pertenecen al 10-15% de los tumores de la región selar (1). Se dividen en microadenomas y macroadenomas de acuerdo a su tamaño. La resonancia magnética es de gran importancia en el diagnóstico, siendo la técnica Go...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Molina Ríos, María José, Ordoñez Guillca, Bronis Alexandra
Other Authors: Tigsi Ganzhi, Luis Manuel
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2024
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43785
_version_ 1793400621646217216
author Molina Ríos, María José
Ordoñez Guillca, Bronis Alexandra
author2 Tigsi Ganzhi, Luis Manuel
author_facet Tigsi Ganzhi, Luis Manuel
Molina Ríos, María José
Ordoñez Guillca, Bronis Alexandra
author_sort Molina Ríos, María José
collection DSpace
description Antecedentes: Los adenomas hipofisiarios son lesiones benignas que afectan al SNC, pertenecen al 10-15% de los tumores de la región selar (1). Se dividen en microadenomas y macroadenomas de acuerdo a su tamaño. La resonancia magnética es de gran importancia en el diagnóstico, siendo la técnica Gold estándar para su valoración. Objetivo: Determinar la prevalencia de adenomas hipofisiarios diagnosticados por resonancia magnética en el Instituto de Diagnóstico por Imagen, 2019-2020. Metodología: Estudio descriptivoretrospectivo, se analizó 180 pacientes que presentaron adenomas hipofisiarios. Dicha información fue analizada y tabulada en el programa informático SPSS v.25 de acuerdo a las variables establecidas. Resultados: Se examinaron 247 exámenes radiológicos, de los cuales 180 presentaron adenomas hipofisiarios, evidenciándose mayor prevalencia en el sexo femenino con el 76,7%, la edad más frecuente de aparición es entre los 31-40 años. De acuerdo a su tamaño, son más comunes los microadenomas con el 69,4%. Los signos radiológicos más comunes son los bordes regulares con el 92,8%, intensidad homogénea con el 68,9%, tras la administración de medio de contraste se evidencia una captación homogénea con el 50%. Conclusiones: Los adenomas hipofisiarios son más frecuentes en el sexo femenino y el rango de edad más común es entre los 31-40 años. De acuerdo a su tamaño, los microadenomas son los más frecuentes y los signos radiológicos más comunes son los bordes regulares, intensidad homogénea y en relación a la captación de medio de contraste, se encontró que es más frecuente la captación homogénea.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-43785
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2024
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-437852024-02-01T16:36:23Z Prevalencia de adenomas hipofisiarios diagnosticados por resonancia magnética en el Instituto de Diagnóstico por Imagen, 2019 2020 Molina Ríos, María José Ordoñez Guillca, Bronis Alexandra Tigsi Ganzhi, Luis Manuel Resonancia magnética Macroadenoma Microadenoma Clasificación de la Investigación::Medicina::Imagenología Antecedentes: Los adenomas hipofisiarios son lesiones benignas que afectan al SNC, pertenecen al 10-15% de los tumores de la región selar (1). Se dividen en microadenomas y macroadenomas de acuerdo a su tamaño. La resonancia magnética es de gran importancia en el diagnóstico, siendo la técnica Gold estándar para su valoración. Objetivo: Determinar la prevalencia de adenomas hipofisiarios diagnosticados por resonancia magnética en el Instituto de Diagnóstico por Imagen, 2019-2020. Metodología: Estudio descriptivoretrospectivo, se analizó 180 pacientes que presentaron adenomas hipofisiarios. Dicha información fue analizada y tabulada en el programa informático SPSS v.25 de acuerdo a las variables establecidas. Resultados: Se examinaron 247 exámenes radiológicos, de los cuales 180 presentaron adenomas hipofisiarios, evidenciándose mayor prevalencia en el sexo femenino con el 76,7%, la edad más frecuente de aparición es entre los 31-40 años. De acuerdo a su tamaño, son más comunes los microadenomas con el 69,4%. Los signos radiológicos más comunes son los bordes regulares con el 92,8%, intensidad homogénea con el 68,9%, tras la administración de medio de contraste se evidencia una captación homogénea con el 50%. Conclusiones: Los adenomas hipofisiarios son más frecuentes en el sexo femenino y el rango de edad más común es entre los 31-40 años. De acuerdo a su tamaño, los microadenomas son los más frecuentes y los signos radiológicos más comunes son los bordes regulares, intensidad homogénea y en relación a la captación de medio de contraste, se encontró que es más frecuente la captación homogénea. Background: Pituitary adenomas are benign tumors that affect the CNS. They belong to 10- 15% of tumors in the sellar region (1). According to their size, they are divided either microadenomas or macroadenomas. Magnetic resonance imaging is really important for diagnosis: Gold standard method is the one used for assessment. Objective: To determine the prevalence of pituitary adenomas diagnosed by magnetic resonance imaging at the Institute of Diagnostic Imaging, 2019-2020. Methodology: Descriptive-retrospective study. 180patients who had pituitary adenomas were studied. This information was analyzed and tabulated usingIBM SPSS Statistics 25 according to set variables. Results: 247 radiological scans were examinated: 180 of then reported pituitary adenomas, showing a higher prevalence in females(76.7%), the most frequent time of appearance is between 31 and 40 years old. According to their size, microadenomas are the most common (69.4%). The most common radiological signs are regular borders (92.8%) and homogeneous intensity (68.9%). After contrast mediumadministration, a homogeneous uptake is visible (50%). Conclusions: Pituitary adenomas are more common in females and the most common age range is between 31 and 40 years. According to their size, microadenomas are the most frequent and the most common radiological signs are regular borders, homogeneous intensity and, in relation to contrast medium uptake, it was found that homogeneous uptake is more frequent. 0000-0002-3297-0808 2024-02-01T16:36:19Z 2024-02-01T16:36:19Z 2024-02-01 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43785 spa TECI;121 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 94 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Resonancia magnética
Macroadenoma
Microadenoma
Clasificación de la Investigación::Medicina::Imagenología
Molina Ríos, María José
Ordoñez Guillca, Bronis Alexandra
Prevalencia de adenomas hipofisiarios diagnosticados por resonancia magnética en el Instituto de Diagnóstico por Imagen, 2019 2020
title Prevalencia de adenomas hipofisiarios diagnosticados por resonancia magnética en el Instituto de Diagnóstico por Imagen, 2019 2020
title_full Prevalencia de adenomas hipofisiarios diagnosticados por resonancia magnética en el Instituto de Diagnóstico por Imagen, 2019 2020
title_fullStr Prevalencia de adenomas hipofisiarios diagnosticados por resonancia magnética en el Instituto de Diagnóstico por Imagen, 2019 2020
title_full_unstemmed Prevalencia de adenomas hipofisiarios diagnosticados por resonancia magnética en el Instituto de Diagnóstico por Imagen, 2019 2020
title_short Prevalencia de adenomas hipofisiarios diagnosticados por resonancia magnética en el Instituto de Diagnóstico por Imagen, 2019 2020
title_sort prevalencia de adenomas hipofisiarios diagnosticados por resonancia magnética en el instituto de diagnóstico por imagen, 2019 2020
topic Resonancia magnética
Macroadenoma
Microadenoma
Clasificación de la Investigación::Medicina::Imagenología
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43785
work_keys_str_mv AT molinariosmariajose prevalenciadeadenomashipofisiariosdiagnosticadosporresonanciamagneticaenelinstitutodediagnosticoporimagen20192020
AT ordonezguillcabronisalexandra prevalenciadeadenomashipofisiariosdiagnosticadosporresonanciamagneticaenelinstitutodediagnosticoporimagen20192020