Secuencias didácticas para la enseñanza de prismas y pirámides con el apoyo del software GeoGebra

En el presente trabajo de investigación se analiza el impacto de utilizar secuencias didácticas con el apoyo del software GeoGebra para la enseñanza del tema “Prismas y Pirámides” en los estudiantes de Décimo de EGB de la Unidad Educativa Sudamericano durante el año lectivo 2021-2022, para ello s...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: León Lliguisupa, Edisson Stalin
Outros Autores: Guachún Lucero, Freddy Patricio
Idioma:spa
Publicado em: Universidad de Cuenca 2024
Assuntos:
Acesso em linha:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43799
Descrição
Resumo:En el presente trabajo de investigación se analiza el impacto de utilizar secuencias didácticas con el apoyo del software GeoGebra para la enseñanza del tema “Prismas y Pirámides” en los estudiantes de Décimo de EGB de la Unidad Educativa Sudamericano durante el año lectivo 2021-2022, para ello se realizaron seis secuencias didácticas que se aplicaron siguiendo una metodología cuasi experimental con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo. Los estudiantes de Décimo “B” fueron el grupo experimental y los de Décimo “A” fueron el grupo control, escogidos así mediante un sorteo para que no exista imparcialidad. Como variables de investigación se trabajó con el rendimiento académico y la motivación, para la recolección de la información se utilizó un test de conocimientos y una encuesta de percepción que fueron validados mediante juicio de expertos. Para la interpretación de los resultados de los estudiantes del grupo control y experimental en el test de conocimientos se realizó un análisis estadístico completo en el software JAMOVI, se realizó la prueba de Shapiro-Wilk para evaluar la normalidad de los datos, la prueba de Levene relacionada para evaluar la homogeneidad de las varianzas y la prueba T de student para comparar los resultados. Se llegó a la conclusión que las secuencias didácticas apoyadas en el software GeoGebra mejoró el rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental de una manera significativa. Para analizar la motivación se tabuló y se analizó estadísticamente los resultados demostrando que los estudiantes se sentían motivados por aprender.