Perfil de personalidad en los estudiantes de quinto y séptimo ciclo de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, periodo 2023

La personalidad, entendida como un conjunto de variables bio-psico-socio-culturales que determinan patrones de comportamiento, ejerce una influencia significativa en diversas áreas de la vida y es crucial para la formación y desarrollo profesional, especialmente en el ámbito de la psicología. Con...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sánchez Correa, Emilio José
Other Authors: Auquilla Guzmán, Alvaro Fabián
Format:
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2024
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43892
Description
Summary:La personalidad, entendida como un conjunto de variables bio-psico-socio-culturales que determinan patrones de comportamiento, ejerce una influencia significativa en diversas áreas de la vida y es crucial para la formación y desarrollo profesional, especialmente en el ámbito de la psicología. Con el propósito de desarrollar un perfil de personalidad en estudiantes de quinto y séptimo ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca en 2023, se llevó a cabo una investigación descriptiva y transversal. Los datos, recopilados mediante el Inventario Multifásico de Personalidad 16 PF-5, revelaron resultados destacados. El 71.15% de los estudiantes mostró una puntuación elevada en autosuficiencia, indicando tendencias hacia la independencia y la preferencia por la individualidad o la soledad. Al analizar por variables sociodemográficas, se observaron promedios altos en factores de vigilancia, aprehensión y tensión en mujeres, sugiriendo una personalidad escéptica, precavida, preocupada e impaciente. En contraste, los hombres exhibieron una baja independencia. Ambos géneros mostraron resultados elevados en abstracción y autosuficiencia. Este estudio subraya la importancia de comprender la personalidad de los estudiantes de psicología para una formación universitaria adecuada y el desarrollo de habilidades esenciales en el ámbito de la salud mental. Los resultados proporcionan una visión detallada de las características de personalidad prevalentes en este grupo específico, lo que puede contribuir a adaptar estrategias pedagógicas y de orientación para optimizar su formación académica y futura práctica profesional.