Engagement en estudiantes de tercer y noveno ciclo de la carrera de Sociología de la Universidad de Cuenca en el periodo académico septiembre 2023- febrero 2024

El engagement tiene sus inicios en el ámbito laboral y por los resultados positivos se ha trasladado su investigación al contexto académico, en el cual, se analiza el compromiso y motivación de los estudiantes respecto a su carrera de estudio. Esta investigación tuvo como objetivo general, descri...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Guamán Bravo, Angélica Thalía, Guartambel Guarango, Evelyn Alexandra
Other Authors: López Orellana, Cindy Tatiana
Format:
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2024
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43942
Description
Summary:El engagement tiene sus inicios en el ámbito laboral y por los resultados positivos se ha trasladado su investigación al contexto académico, en el cual, se analiza el compromiso y motivación de los estudiantes respecto a su carrera de estudio. Esta investigación tuvo como objetivo general, describir los niveles de engagement que presentan los estudiantes de tercer y noveno ciclo de la carrera de Sociología de la Universidad de Cuenca según datos sociodemográficos en el periodo académico septiembre 2023-febrero 2024, y como objetivos específicos: 1) identificar el nivel de engagement de los estudiantes de Sociología considerando las dimensiones de vigor, dedicación y absorción; 2) comparar las dimensiones de engagement de los estudiantes de la carrera de Sociología en función de los datos sociodemográficos. El diseño metodológico fue cuantitativo, no experimental con alcance descriptivo, y la muestra estuvo constituida por 56 estudiantes de tercer y noveno ciclo de la Facultad de Sociología. Se utilizó el Cuestionario Utrecht Work Engagement Student (UWES-S 17) para determinar los niveles de las dimensiones de engagement. Los resultados mostraron que los niveles de las dimensiones del engagement se ubican entre muy bajo y bajo. Así mismo, en las variables sociodemográficas: edad, ciclo, sexo y opción de carrera predominaron niveles bajos. En conclusión, a partir de los niveles obtenidos se evidenció que los estudiantes de Sociología presentaron niveles de engagement bajo.