Alimentación cultural en el contexto de la estructura familiar en gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo, año 2023

Las prácticas de cuidados basadas en creencias y costumbres sobre el proceso reproductivo han estado presentes en todo el mundo desde tiempos ancestrales, y varían dependiendo de la cultura de la región, en especial las alimentarias (1). Por ello destaca la relevancia del estudio de las asociacio...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Morales Crespo, Stephanie Eliana
Other Authors: Mora Verdugo, Miriann Alexandra
Format:
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2024
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44004
_version_ 1793400620947865600
author Morales Crespo, Stephanie Eliana
author2 Mora Verdugo, Miriann Alexandra
author_facet Mora Verdugo, Miriann Alexandra
Morales Crespo, Stephanie Eliana
author_sort Morales Crespo, Stephanie Eliana
collection DSpace
description Las prácticas de cuidados basadas en creencias y costumbres sobre el proceso reproductivo han estado presentes en todo el mundo desde tiempos ancestrales, y varían dependiendo de la cultura de la región, en especial las alimentarias (1). Por ello destaca la relevancia del estudio de las asociaciones culturales locales, que nos permite aproximarnos al conocimiento de prácticas (2). Objetivo: Describir la alimentación cultural en el contexto de la estructura familiar en gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo, 2023. Metodología: Estudio cualitativo, de tipo fenomenológico, aplicado en 15 gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo mediante muestreo por conveniencia. Se trabajó con cinco categorías: Estructura Familiar, Prácticas Alimentarias, Naturaleza Cómplice, Beneficios de la Alimentación Ancestral y Transmisión Cultural. A cada participante se aplicó una entrevista semiestructurada y un genograma, la información fue procesada en el programa Wordle. Se realizó la triangulación de la información con líderes comunitarios y finalmente el análisis narrativo. Resultados: Las prácticas alimentarias en la gestante se basan en el beneficio del niño, y se desarrollan mediante una alimentación biológica; en cambio en el puerperio tiene una connotación más cultural, en donde tiene mayor protagonismo la madre. Todas las entrevistadas cumplieron con las prácticas alimentarias, evidenciándose como pautas repetitivas y representaciones sociales consolidadas. Conclusión: Es posible describir las prácticas alimentarias culturales de las gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo. Sus transmisores generacionales son las figuras femeninas. Ellas se cumplieron en todas las familias, independientemente de su tipología.
format submittedVersion
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-44004
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2024
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-440042024-03-01T20:25:52Z Alimentación cultural en el contexto de la estructura familiar en gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo, año 2023 Morales Crespo, Stephanie Eliana Mora Verdugo, Miriann Alexandra Embarazo Puérperas Alimentación Prácticas culturales Clasificación de la Investigación::Medicina::Nutrición Las prácticas de cuidados basadas en creencias y costumbres sobre el proceso reproductivo han estado presentes en todo el mundo desde tiempos ancestrales, y varían dependiendo de la cultura de la región, en especial las alimentarias (1). Por ello destaca la relevancia del estudio de las asociaciones culturales locales, que nos permite aproximarnos al conocimiento de prácticas (2). Objetivo: Describir la alimentación cultural en el contexto de la estructura familiar en gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo, 2023. Metodología: Estudio cualitativo, de tipo fenomenológico, aplicado en 15 gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo mediante muestreo por conveniencia. Se trabajó con cinco categorías: Estructura Familiar, Prácticas Alimentarias, Naturaleza Cómplice, Beneficios de la Alimentación Ancestral y Transmisión Cultural. A cada participante se aplicó una entrevista semiestructurada y un genograma, la información fue procesada en el programa Wordle. Se realizó la triangulación de la información con líderes comunitarios y finalmente el análisis narrativo. Resultados: Las prácticas alimentarias en la gestante se basan en el beneficio del niño, y se desarrollan mediante una alimentación biológica; en cambio en el puerperio tiene una connotación más cultural, en donde tiene mayor protagonismo la madre. Todas las entrevistadas cumplieron con las prácticas alimentarias, evidenciándose como pautas repetitivas y representaciones sociales consolidadas. Conclusión: Es posible describir las prácticas alimentarias culturales de las gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo. Sus transmisores generacionales son las figuras femeninas. Ellas se cumplieron en todas las familias, independientemente de su tipología. Care practices based on beliefs and customs about the reproductive process have been present throughout the world since ancient times, and vary depending on the culture of the region, especially food culture (1). For this reason, the relevance of the study of local cultural associations stands out, which allows us to get closer to the knowledge of practices (2). Aim: Describe the cultural dietary practices of pregnant and postpartum women in the Cojitambo parish, in the context of family structure, 2023. Methodology: Qualitative, phenomenological study, applied to 15 pregnant and postpartum women from the Cojitambo parish through convenience sampling. Categories: Family Structure, Food practices, Complicit nature, Benefits of ancestral food and Cultural transmission. A semi-structured interview and a genogram were applied to each participant, processing the information with the Wordle program. The information was triangulated with community leaders and finally the narrative analysis was carried out. Results: Nutritional practices in the pregnant woman are based on the benefit of the child, and are developed through organic nutrition; However, in the postpartum period it has a more cultural connotation, where the mother has a greater role. All the interviewees complied with the eating practices, evident as repetitive patterns and consolidated social representations. Conclusion: It is possible to describe the cultural eating practices of pregnant and postpartum women in the Cojitambo parish. Its generational transmitters are female figures. They were fulfilled in all families, regardless of their typology. 0000-0002-5318-7812 2024-03-01T20:25:50Z 2024-03-01T20:25:50Z 2024-03-01 submittedVersion http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44004 spa MASDN;026 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 62 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Embarazo
Puérperas
Alimentación
Prácticas culturales
Clasificación de la Investigación::Medicina::Nutrición
Morales Crespo, Stephanie Eliana
Alimentación cultural en el contexto de la estructura familiar en gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo, año 2023
title Alimentación cultural en el contexto de la estructura familiar en gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo, año 2023
title_full Alimentación cultural en el contexto de la estructura familiar en gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo, año 2023
title_fullStr Alimentación cultural en el contexto de la estructura familiar en gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo, año 2023
title_full_unstemmed Alimentación cultural en el contexto de la estructura familiar en gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo, año 2023
title_short Alimentación cultural en el contexto de la estructura familiar en gestantes y puérperas de la parroquia Cojitambo, año 2023
title_sort alimentación cultural en el contexto de la estructura familiar en gestantes y puérperas de la parroquia cojitambo, año 2023
topic Embarazo
Puérperas
Alimentación
Prácticas culturales
Clasificación de la Investigación::Medicina::Nutrición
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44004
work_keys_str_mv AT moralescrespostephanieeliana alimentacionculturalenelcontextodelaestructurafamiliarengestantesypuerperasdelaparroquiacojitamboano2023