Prácticas parentales y niveles de satisfacción familiar en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, periodo académico septiembre 2023- febrero 2024

La crianza y las dinámicas familiares desempeñan un papel fundamental en el desarrollo psicológico y emocional de los individuos. La interacción entre las prácticas parentales y la percepción de satisfacción familiar ha sido objeto de atención dentro del ámbito psicológico, dado su impacto en la...

Descrizione completa

Dettagli Bibliografici
Autori principali: Arévalo Cadena, Kevin Manuel, Molina Camposano, Paola Valentina
Altri autori: Conforme Zambrano, Elsa Gardenia
Lingua:spa
Pubblicazione: Universidad de Cuenca 2024
Soggetti:
Accesso online:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44110
Descrizione
Riassunto:La crianza y las dinámicas familiares desempeñan un papel fundamental en el desarrollo psicológico y emocional de los individuos. La interacción entre las prácticas parentales y la percepción de satisfacción familiar ha sido objeto de atención dentro del ámbito psicológico, dado su impacto en la formación de la identidad y el bienestar emocional de los jóvenes al ingresar a la universidad. En este contexto, la presente investigación se sumerge en la descripción de las prácticas parentales y los niveles de satisfacción familiar en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca de primer ciclo, según variables sociodemográficas. El estudio trabajó con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de alcance descriptivo y de corte transversal. Se empleó el Cuestionario de Prácticas Parentales (Soenens et al., 2006) y Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) (Barraza y López, 2017). Participaron 82 estudiantes de primer ciclo, siendo 21 hombres y 61 de mujeres con una edad media de 18,64 años. Los resultados obtenidos revelan que, la práctica parental Respuestas Positivas (Afecto) (M=27,85; DE=5,46) fue la más frecuente en ambos sexos y aquellos estudiantes foráneos; mientras que, los estudiantes no foráneos tienen mayor precepción del Soporte a la Autonomía. Asimismo, se observa que, las mujeres presentan niveles bajos de satisfacción familiar (47,7%) y los hombres un nivel medio (37,92%). Los foráneos reportan un nivel medio de satisfacción familiar. En conclusión, este estudio ha revelado hallazgos relevantes para fortalecer la importancia del rol que cumple la familia en cualquier etapa evolutiva de un individuo.