Obra visual contemporánea para la recuperación y transmisión de la cosmovisión del ciclo de vida humano presente en rituales Cañaris
El Cuchunchi, el Rutuchi y el Pichkay son rituales pertenecientes a la cultura Cañari de Ecuador, cada vez más amenazados por el distanciamiento social que hacia lo ancestral propician las nuevas prácticas sociales globales. Ante esta problemática, la obra El Chaupi y el ciclo de vida Cañari tien...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44360 |
_version_ | 1795386281405972480 |
---|---|
author | Mendieta Ochoa, Daniel Andrés |
author2 | Pañora Chacha, Juan Carlos |
author_facet | Pañora Chacha, Juan Carlos Mendieta Ochoa, Daniel Andrés |
author_sort | Mendieta Ochoa, Daniel Andrés |
collection | DSpace |
description | El Cuchunchi, el Rutuchi y el Pichkay son rituales pertenecientes a la cultura Cañari de
Ecuador, cada vez más amenazados por el distanciamiento social que hacia lo ancestral
propician las nuevas prácticas sociales globales. Ante esta problemática, la obra El Chaupi y
el ciclo de vida Cañari tiene el propósito de contribuir a recuperar, conservar y transmitir la
cosmovisión Cañari en torno al ciclo de vida presente en los rituales ya mencionados,
mediante su inserción en los dominios de la actual Cultura Visual. A tal efecto, se maneja una
propuesta visual contemporánea escultórica que propicia el recorrido visual del espectador a
través de tres ollas de arcilla en las cuales se ven representados los tres rituales en cuestión.
La vida Cañari no comienza únicamente con el nacimiento del ser, sino con la integración del
individuo a la comunidad y a la vida laboral; valga decir que se inicia con el aprendizaje de
prácticas para trabajar la tierra, creando así un ambiente de solidaridad que busca el bienestar
común. Luego, el individuo elige el amor y se compromete con sus responsabilidades para
crear una nueva familia, siendo de gran importancia para transmitir conocimientos y valores
sobre el trabajo en la comunidad. Trágicamente, la vida del individuo culmina con su
fallecimiento, pero no abandona el plano de la existencia en soledad, sino que es
acompañado por aquella familia que formó, despidiendo al ser querido, entre recuerdos y
dichas pasadas que ahora generan nostalgia y tristeza. La experiencia estética se construye
a partir de la intriga que propicia un momento de comunión y de reflexión sobre los valores
humanos heredados ancestralmente. |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-44360 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2024 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-443602024-03-19T15:08:10Z Obra visual contemporánea para la recuperación y transmisión de la cosmovisión del ciclo de vida humano presente en rituales Cañaris Mendieta Ochoa, Daniel Andrés Pañora Chacha, Juan Carlos Arte contemporáneo Investigación Distanciamiento social Cultura visual Clasificación de la Investigación::Artes El Cuchunchi, el Rutuchi y el Pichkay son rituales pertenecientes a la cultura Cañari de Ecuador, cada vez más amenazados por el distanciamiento social que hacia lo ancestral propician las nuevas prácticas sociales globales. Ante esta problemática, la obra El Chaupi y el ciclo de vida Cañari tiene el propósito de contribuir a recuperar, conservar y transmitir la cosmovisión Cañari en torno al ciclo de vida presente en los rituales ya mencionados, mediante su inserción en los dominios de la actual Cultura Visual. A tal efecto, se maneja una propuesta visual contemporánea escultórica que propicia el recorrido visual del espectador a través de tres ollas de arcilla en las cuales se ven representados los tres rituales en cuestión. La vida Cañari no comienza únicamente con el nacimiento del ser, sino con la integración del individuo a la comunidad y a la vida laboral; valga decir que se inicia con el aprendizaje de prácticas para trabajar la tierra, creando así un ambiente de solidaridad que busca el bienestar común. Luego, el individuo elige el amor y se compromete con sus responsabilidades para crear una nueva familia, siendo de gran importancia para transmitir conocimientos y valores sobre el trabajo en la comunidad. Trágicamente, la vida del individuo culmina con su fallecimiento, pero no abandona el plano de la existencia en soledad, sino que es acompañado por aquella familia que formó, despidiendo al ser querido, entre recuerdos y dichas pasadas que ahora generan nostalgia y tristeza. La experiencia estética se construye a partir de la intriga que propicia un momento de comunión y de reflexión sobre los valores humanos heredados ancestralmente. The Cuchunchi, the Rutuchi and the Pichkay are rituals that belong to the Cañari culture of Ecuador, increasingly threatened by the social distancing towards the ancestral brought about by new global social practices. Faced with this problem, the work The Chaupi Runa and the Cañari life cycle has the purpose of contributing to recovering, preserving and transmitting the Cañari worldview around the life cycle present in the rituals already mentioned, through its insertion into the domains of current Visual Culture. To this end, a contemporary sculptural visual proposal is used that encourages the viewer's visual journey through three clay pots in which the three rituals in question are represented. Cañari life does not begin only with the birth of the being, but with the integration of the individual into the community and work life; It is worth saying that it begins with learning practices to work the land, thus creating an environment of solidarity that seeks common well-being. Then, the individual chooses love and commits to its responsibilities to create a new family, being of great importance to transmit knowledge and values about work in the community. Tragically, the individual's life ends with his death, but he does not abandon the plane of existence in solitude, but is accompanied by the family he formed, saying goodbye to the loved one, among memories and past sayings that now generate nostalgia and sadness. The aesthetic experience is built from the intrigue that fosters a moment of communion and reflection on human values inherited ancestrally. 0009-0003-5320-1383 2024-03-19T15:08:06Z 2024-03-19T15:08:06Z 2024-03-08 http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44360 spa TAV;495 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 31 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Arte contemporáneo Investigación Distanciamiento social Cultura visual Clasificación de la Investigación::Artes Mendieta Ochoa, Daniel Andrés Obra visual contemporánea para la recuperación y transmisión de la cosmovisión del ciclo de vida humano presente en rituales Cañaris |
title | Obra visual contemporánea para la recuperación y transmisión de la cosmovisión del ciclo de vida humano presente en rituales Cañaris |
title_full | Obra visual contemporánea para la recuperación y transmisión de la cosmovisión del ciclo de vida humano presente en rituales Cañaris |
title_fullStr | Obra visual contemporánea para la recuperación y transmisión de la cosmovisión del ciclo de vida humano presente en rituales Cañaris |
title_full_unstemmed | Obra visual contemporánea para la recuperación y transmisión de la cosmovisión del ciclo de vida humano presente en rituales Cañaris |
title_short | Obra visual contemporánea para la recuperación y transmisión de la cosmovisión del ciclo de vida humano presente en rituales Cañaris |
title_sort | obra visual contemporánea para la recuperación y transmisión de la cosmovisión del ciclo de vida humano presente en rituales cañaris |
topic | Arte contemporáneo Investigación Distanciamiento social Cultura visual Clasificación de la Investigación::Artes |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44360 |
work_keys_str_mv | AT mendietaochoadanielandres obravisualcontemporaneaparalarecuperacionytransmisiondelacosmovisiondelciclodevidahumanopresenteenritualescanaris |