Summary: | En este trabajo se aborda un exhaustivo estudio acerca de las fibras de totora y cabuya, que incluye aspectos que van desde su taxonomía hasta su proceso productivo, sus propiedades aislantes y su aplicabilidad en la arquitectura. A su vez, se proponen tres modelos de tableros aislantes, distribuidos en trece probetas, con el propósito de examinar su comportamiento térmico. Para ello, se llevaron a cabo ensayos de caracterización, como pruebas de conductividad térmica, absorción de humedad y densidad. La determinación del coeficiente
de conductividad térmica (k) se llevó a cabo mediante dos metodologías diferentes. En la primera, se empleó un enfoque experimental siguiendo la metodología de los aparatos PASCO TD-8561. En contraste, la segunda se basó en el método para la conducción térmica en paredes compuestas en estado estable, utilizando el aparato HT11C. Ambos procedimientos se sustentan en la ley de Fourier como principio físico fundamental. Los
resultados obtenidos revelan que las trece probetas exhiben un promedio de conductividad térmica que oscila entre 0,0371 y 0,078 W/m°K. Es destacable que las muestras 1A, 2A, 3A y 6A registran valores inferiores a 0,050 W/m°K, equiparables a los aislantes comúnmente empleados para mitigar el flujo de calor en construcciones. Este hallazgo sugiere que los materiales derivados de totora y cabuya no solo pueden rivalizar con los productos, sino que también presentan un menor impacto ambiental en términos de emisiones de CO2. De esta manera, la obtención y el proceso de producción contribuyen significativamente a la sostenibilidad medioambiental.
|