Propuesta de tablero aislante con fibras naturales de totora y cabuya

En este trabajo se aborda un exhaustivo estudio acerca de las fibras de totora y cabuya, que incluye aspectos que van desde su taxonomía hasta su proceso productivo, sus propiedades aislantes y su aplicabilidad en la arquitectura. A su vez, se proponen tres modelos de tableros aislantes, distribuido...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Tasambay Paucar, Elizabeth Alexandra
Other Authors: Hidalgo Cordero, Juan Fernando
Format:
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2024
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44401
_version_ 1795386282850910208
author Tasambay Paucar, Elizabeth Alexandra
author2 Hidalgo Cordero, Juan Fernando
author_facet Hidalgo Cordero, Juan Fernando
Tasambay Paucar, Elizabeth Alexandra
author_sort Tasambay Paucar, Elizabeth Alexandra
collection DSpace
description En este trabajo se aborda un exhaustivo estudio acerca de las fibras de totora y cabuya, que incluye aspectos que van desde su taxonomía hasta su proceso productivo, sus propiedades aislantes y su aplicabilidad en la arquitectura. A su vez, se proponen tres modelos de tableros aislantes, distribuidos en trece probetas, con el propósito de examinar su comportamiento térmico. Para ello, se llevaron a cabo ensayos de caracterización, como pruebas de conductividad térmica, absorción de humedad y densidad. La determinación del coeficiente de conductividad térmica (k) se llevó a cabo mediante dos metodologías diferentes. En la primera, se empleó un enfoque experimental siguiendo la metodología de los aparatos PASCO TD-8561. En contraste, la segunda se basó en el método para la conducción térmica en paredes compuestas en estado estable, utilizando el aparato HT11C. Ambos procedimientos se sustentan en la ley de Fourier como principio físico fundamental. Los resultados obtenidos revelan que las trece probetas exhiben un promedio de conductividad térmica que oscila entre 0,0371 y 0,078 W/m°K. Es destacable que las muestras 1A, 2A, 3A y 6A registran valores inferiores a 0,050 W/m°K, equiparables a los aislantes comúnmente empleados para mitigar el flujo de calor en construcciones. Este hallazgo sugiere que los materiales derivados de totora y cabuya no solo pueden rivalizar con los productos, sino que también presentan un menor impacto ambiental en términos de emisiones de CO2. De esta manera, la obtención y el proceso de producción contribuyen significativamente a la sostenibilidad medioambiental.
format submittedVersion
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-44401
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2024
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-444012024-03-25T17:19:47Z Propuesta de tablero aislante con fibras naturales de totora y cabuya Tasambay Paucar, Elizabeth Alexandra Hidalgo Cordero, Juan Fernando Arquitectura Conductividad térmica Fibras vegetales Aislamiento térmico Absorción de humedad Clasificación de la Investigación::Ingeniería Civil::Material de construcción En este trabajo se aborda un exhaustivo estudio acerca de las fibras de totora y cabuya, que incluye aspectos que van desde su taxonomía hasta su proceso productivo, sus propiedades aislantes y su aplicabilidad en la arquitectura. A su vez, se proponen tres modelos de tableros aislantes, distribuidos en trece probetas, con el propósito de examinar su comportamiento térmico. Para ello, se llevaron a cabo ensayos de caracterización, como pruebas de conductividad térmica, absorción de humedad y densidad. La determinación del coeficiente de conductividad térmica (k) se llevó a cabo mediante dos metodologías diferentes. En la primera, se empleó un enfoque experimental siguiendo la metodología de los aparatos PASCO TD-8561. En contraste, la segunda se basó en el método para la conducción térmica en paredes compuestas en estado estable, utilizando el aparato HT11C. Ambos procedimientos se sustentan en la ley de Fourier como principio físico fundamental. Los resultados obtenidos revelan que las trece probetas exhiben un promedio de conductividad térmica que oscila entre 0,0371 y 0,078 W/m°K. Es destacable que las muestras 1A, 2A, 3A y 6A registran valores inferiores a 0,050 W/m°K, equiparables a los aislantes comúnmente empleados para mitigar el flujo de calor en construcciones. Este hallazgo sugiere que los materiales derivados de totora y cabuya no solo pueden rivalizar con los productos, sino que también presentan un menor impacto ambiental en términos de emisiones de CO2. De esta manera, la obtención y el proceso de producción contribuyen significativamente a la sostenibilidad medioambiental. In this work, a comprehensive study of totora and cabuya fibers is undertaken, covering aspects ranging from their taxonomy to their production process, insulating properties, and their applicability in architecture. Additionally, three models of insulating panels are proposed, distributed across thirteen test samples, with the purpose of examining their thermal behavior. Characterization tests were conducted, including thermal conductivity, moisture absorption, and density tests. The determination of the thermal conductivity coefficient (k) was carried out using two different methodologies. In the first one, an experimental approach was employed following the methodology of the PASCO TD-8561 devices. In contrast, the second methodology was based on the method for thermal conduction in composite walls in steady state, using the HT11C device. Both procedures are based on Fourier's law as a fundamental physical principle. The results obtained reveal that the thirteen test samples exhibit an average thermal conductivity ranging between 0.0371 and 0.078 W/m°K. It is noteworthy that samples 1A, 2A, 3A, and 6A recorded values below 0.050 W/m°K, comparable to the insulators commonly used to mitigate heat flow in constructions. This finding suggests that materials derived from totora and cabuya can not only compete with conventional products but also have a lower environmental impact in terms of CO2 emissions. Thus, the extraction and production process significantly contribute to environmental sustainability. 0000-0002-2334-9569 2024-03-21T13:53:19Z 2024-03-21T13:53:19Z 2024-03-20 submittedVersion http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44401 spa TA;1327 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 105 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Arquitectura
Conductividad térmica
Fibras vegetales
Aislamiento térmico
Absorción de humedad
Clasificación de la Investigación::Ingeniería Civil::Material de construcción
Tasambay Paucar, Elizabeth Alexandra
Propuesta de tablero aislante con fibras naturales de totora y cabuya
title Propuesta de tablero aislante con fibras naturales de totora y cabuya
title_full Propuesta de tablero aislante con fibras naturales de totora y cabuya
title_fullStr Propuesta de tablero aislante con fibras naturales de totora y cabuya
title_full_unstemmed Propuesta de tablero aislante con fibras naturales de totora y cabuya
title_short Propuesta de tablero aislante con fibras naturales de totora y cabuya
title_sort propuesta de tablero aislante con fibras naturales de totora y cabuya
topic Arquitectura
Conductividad térmica
Fibras vegetales
Aislamiento térmico
Absorción de humedad
Clasificación de la Investigación::Ingeniería Civil::Material de construcción
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44401
work_keys_str_mv AT tasambaypaucarelizabethalexandra propuestadetableroaislanteconfibrasnaturalesdetotoraycabuya