Summary: | a pandemia del COVID-19 fue un acontecimiento que repercutió en todas las dimensiones de la vida humana, sin embargo, sus consecuencias se sintieron con mayor intensidad en los grupos humanos en condiciones de vulnerabilidad social, de los cuales forman parte las trabajadoras sexuales de la ciudad de Cuenca-Ecuador. La presente investigación realizó un análisis del ejercicio de la prostitución en la ciudad y los impactos económicos, sociales, laborales, familiares, sanitarios y simbólicos de la pandemia en las mujeres que ejercen este oficio en Cuenca, así como las estrategias desplegadas por las trabajadoras sexuales durante la etapa de confinamiento, poniendo énfasis en identificar el acceso de las mujeres a las tecnologías de la información y comunicación para la oferta de servicios sexuales. Metodológicamente, la investigación se orientó por el método etnográfico, el enfoque fue cualitativo y, las técnicas utilizadas fueron la investigación documental, la observación directa
en los espacios y entornos donde se oferta el trabajo sexual en la ciudad y la realización de entrevistas semi estructuradas a trabajadoras sexuales e informantes claves, intentando dilucidar la interpretación subjetiva que ellas brindan a su labor. Los resultados de la investigación mostraron que, debido al estigma que pesa sobre ellas, las trabajadoras sexuales fueron uno de los sectores invisibilizados por el Estado durante la pandemia y,
además, que dicho estigma se incrementó porque fueron consideradas como un riesgo para la salud de los clientes y la población en general, lo cual profundizó su situación de vulnerabilidad.
|