Análisis del impacto de la pandemia del oficio de la prostitución en la ciudad de Cuenca
a pandemia del COVID-19 fue un acontecimiento que repercutió en todas las dimensiones de la vida humana, sin embargo, sus consecuencias se sintieron con mayor intensidad en los grupos humanos en condiciones de vulnerabilidad social, de los cuales forman parte las trabajadoras sexuales de la ciudad d...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | submittedVersion |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44412 |
_version_ | 1795386282440916992 |
---|---|
author | Songor Cabrera, Fanny Catalina Durán Criollo, Estefanía Michelle |
author2 | Falconí Abad, María Monserrath |
author_facet | Falconí Abad, María Monserrath Songor Cabrera, Fanny Catalina Durán Criollo, Estefanía Michelle |
author_sort | Songor Cabrera, Fanny Catalina |
collection | DSpace |
description | a pandemia del COVID-19 fue un acontecimiento que repercutió en todas las dimensiones de la vida humana, sin embargo, sus consecuencias se sintieron con mayor intensidad en los grupos humanos en condiciones de vulnerabilidad social, de los cuales forman parte las trabajadoras sexuales de la ciudad de Cuenca-Ecuador. La presente investigación realizó un análisis del ejercicio de la prostitución en la ciudad y los impactos económicos, sociales, laborales, familiares, sanitarios y simbólicos de la pandemia en las mujeres que ejercen este oficio en Cuenca, así como las estrategias desplegadas por las trabajadoras sexuales durante la etapa de confinamiento, poniendo énfasis en identificar el acceso de las mujeres a las tecnologías de la información y comunicación para la oferta de servicios sexuales. Metodológicamente, la investigación se orientó por el método etnográfico, el enfoque fue cualitativo y, las técnicas utilizadas fueron la investigación documental, la observación directa
en los espacios y entornos donde se oferta el trabajo sexual en la ciudad y la realización de entrevistas semi estructuradas a trabajadoras sexuales e informantes claves, intentando dilucidar la interpretación subjetiva que ellas brindan a su labor. Los resultados de la investigación mostraron que, debido al estigma que pesa sobre ellas, las trabajadoras sexuales fueron uno de los sectores invisibilizados por el Estado durante la pandemia y,
además, que dicho estigma se incrementó porque fueron consideradas como un riesgo para la salud de los clientes y la población en general, lo cual profundizó su situación de vulnerabilidad. |
format | submittedVersion |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-44412 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2024 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-444122024-03-22T12:37:19Z Análisis del impacto de la pandemia del oficio de la prostitución en la ciudad de Cuenca Songor Cabrera, Fanny Catalina Durán Criollo, Estefanía Michelle Falconí Abad, María Monserrath Sociología Trabajo sexual COVID-19 Clasificación de la Investigación::Sociología::Sociología del Trabajo a pandemia del COVID-19 fue un acontecimiento que repercutió en todas las dimensiones de la vida humana, sin embargo, sus consecuencias se sintieron con mayor intensidad en los grupos humanos en condiciones de vulnerabilidad social, de los cuales forman parte las trabajadoras sexuales de la ciudad de Cuenca-Ecuador. La presente investigación realizó un análisis del ejercicio de la prostitución en la ciudad y los impactos económicos, sociales, laborales, familiares, sanitarios y simbólicos de la pandemia en las mujeres que ejercen este oficio en Cuenca, así como las estrategias desplegadas por las trabajadoras sexuales durante la etapa de confinamiento, poniendo énfasis en identificar el acceso de las mujeres a las tecnologías de la información y comunicación para la oferta de servicios sexuales. Metodológicamente, la investigación se orientó por el método etnográfico, el enfoque fue cualitativo y, las técnicas utilizadas fueron la investigación documental, la observación directa en los espacios y entornos donde se oferta el trabajo sexual en la ciudad y la realización de entrevistas semi estructuradas a trabajadoras sexuales e informantes claves, intentando dilucidar la interpretación subjetiva que ellas brindan a su labor. Los resultados de la investigación mostraron que, debido al estigma que pesa sobre ellas, las trabajadoras sexuales fueron uno de los sectores invisibilizados por el Estado durante la pandemia y, además, que dicho estigma se incrementó porque fueron consideradas como un riesgo para la salud de los clientes y la población en general, lo cual profundizó su situación de vulnerabilidad. The COVID-19 pandemic was an event that had an impact on all dimensions of human life, however, its consequences were felt with greater intensity in human groups in conditions of social vulnerability, of which are part the sex workers in the city of Cuenca-Ecuador. This research conducted an analysis of the exercise of prostitution in the city and the economic, social, labor, family, health and symbolic impacts of the pandemic on women who practice this trade in Cuenca, as well as the strategies deployed by sex workers during the confinement stage, with emphasis on identifying women's access to information and communication technologies for the supply of sexual services. Methodologically, the research was guided by the ethnographic method, the approach was qualitative and the techniques used were: documentary research, direct observation in the spaces and environments where sex work is offered in the city and semi-structured interviews with sex workers and key informants trying to elucidate the subjective interpretation that they give to their work. The results of the research showed that, due to the stigma attached to them, sex workers were one of the sectors made invisible by the State during the pandemic and, furthermore, that this stigma was increased because they were considered a health risk for clients and the general population, which deepened their vulnerability. 0000-0002-3931-9874 2024-03-22T12:37:15Z 2024-03-22T12:37:15Z 2024-03-15 submittedVersion http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44412 spa TSOC;203 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 73 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Sociología Trabajo sexual COVID-19 Clasificación de la Investigación::Sociología::Sociología del Trabajo Songor Cabrera, Fanny Catalina Durán Criollo, Estefanía Michelle Análisis del impacto de la pandemia del oficio de la prostitución en la ciudad de Cuenca |
title | Análisis del impacto de la pandemia del oficio de la prostitución en la ciudad de Cuenca |
title_full | Análisis del impacto de la pandemia del oficio de la prostitución en la ciudad de Cuenca |
title_fullStr | Análisis del impacto de la pandemia del oficio de la prostitución en la ciudad de Cuenca |
title_full_unstemmed | Análisis del impacto de la pandemia del oficio de la prostitución en la ciudad de Cuenca |
title_short | Análisis del impacto de la pandemia del oficio de la prostitución en la ciudad de Cuenca |
title_sort | análisis del impacto de la pandemia del oficio de la prostitución en la ciudad de cuenca |
topic | Sociología Trabajo sexual COVID-19 Clasificación de la Investigación::Sociología::Sociología del Trabajo |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44412 |
work_keys_str_mv | AT songorcabrerafannycatalina analisisdelimpactodelapandemiadeloficiodelaprostitucionenlaciudaddecuenca AT durancriolloestefaniamichelle analisisdelimpactodelapandemiadeloficiodelaprostitucionenlaciudaddecuenca |