Características del sexting en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca. 2022-2023
Antecedentes: el sexting es un fenómeno que en los últimos años toma importancia debido a los avances tecnológicos, los mismos que permitieron que estudiantes universitarios tengan mayor acceso a internet y plataformas de comunicación haciendo de este, parte de su vida diaria, pero con un gran de...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44469 |
_version_ | 1795386284272779264 |
---|---|
author | Baño Cando, Adriana Nicole Tapia Zaruma, Karen Elizabeth |
author2 | Mosquera Vallejo, Lorena Elizabeth |
author_facet | Mosquera Vallejo, Lorena Elizabeth Baño Cando, Adriana Nicole Tapia Zaruma, Karen Elizabeth |
author_sort | Baño Cando, Adriana Nicole |
collection | DSpace |
description | Antecedentes: el sexting es un fenómeno que en los últimos años toma importancia debido a los
avances tecnológicos, los mismos que permitieron que estudiantes universitarios tengan mayor
acceso a internet y plataformas de comunicación haciendo de este, parte de su vida diaria, pero
con un gran desconocimiento de las consecuencias. Objetivo: determinar las características del
sexting en los estudiantes de Medicina de la Universidad de Cuenca. 2022 – 2023.Métodos: es
un estudio observacional, descriptivo, cuantitativo. Se aplicó 187 encuestas a los estudiantes
matriculados en noveno y décimo ciclo de la Carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca,
la información fue tabulada mediante Microsoft Excel 2016 y el programa SPSS 25.0, se analizó
y presentó la información mediante tablas de frecuencia y porcentaje. Resultados: de la población
de estudio, el 82.55% son mayores de 22 años, mujeres 60.40%, solteros 96.64%, de la Sierra
74.50%, estudiantes de décimo ciclo 72.48%; Practican sexting el 73.83%, según el tipo el
48.32% es activo y el 25.50% es pasivo; Usan teléfono celular 79.39%, WhatsApp 56.17%;
Practican con su novio/a 65.94%; Consecuencia: daño a la privacidad 20.29%; Motivaciones:
buen humor 38.18%, estar solos 35.45% y porque quieren tener relaciones sexuales 45.45%.
Conclusión: El sexting es practicado por más de la mitad de la población, en su mayoría de tipo
activo, los resultados apuntan a que la práctica de sexting es habitual en esta población con poco
conocimiento sobre sus consecuencias. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-44469 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2024 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-444692024-04-01T19:37:27Z Características del sexting en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca. 2022-2023 CARACTERÍSTICAS DEL SEXTING EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA. 2022-2023 Baño Cando, Adriana Nicole Tapia Zaruma, Karen Elizabeth Mosquera Vallejo, Lorena Elizabeth Medicina Sexting Violencia de género Contenido sexual Clasificación de la Investigación::Psicología::Psicología Social Antecedentes: el sexting es un fenómeno que en los últimos años toma importancia debido a los avances tecnológicos, los mismos que permitieron que estudiantes universitarios tengan mayor acceso a internet y plataformas de comunicación haciendo de este, parte de su vida diaria, pero con un gran desconocimiento de las consecuencias. Objetivo: determinar las características del sexting en los estudiantes de Medicina de la Universidad de Cuenca. 2022 – 2023.Métodos: es un estudio observacional, descriptivo, cuantitativo. Se aplicó 187 encuestas a los estudiantes matriculados en noveno y décimo ciclo de la Carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca, la información fue tabulada mediante Microsoft Excel 2016 y el programa SPSS 25.0, se analizó y presentó la información mediante tablas de frecuencia y porcentaje. Resultados: de la población de estudio, el 82.55% son mayores de 22 años, mujeres 60.40%, solteros 96.64%, de la Sierra 74.50%, estudiantes de décimo ciclo 72.48%; Practican sexting el 73.83%, según el tipo el 48.32% es activo y el 25.50% es pasivo; Usan teléfono celular 79.39%, WhatsApp 56.17%; Practican con su novio/a 65.94%; Consecuencia: daño a la privacidad 20.29%; Motivaciones: buen humor 38.18%, estar solos 35.45% y porque quieren tener relaciones sexuales 45.45%. Conclusión: El sexting es practicado por más de la mitad de la población, en su mayoría de tipo activo, los resultados apuntan a que la práctica de sexting es habitual en esta población con poco conocimiento sobre sus consecuencias. Background: sexting is a phenomenon that in recent years has gained importance due to technological advances, which have allowed university students to have greater access to the internet and communication platforms, making it part of their daily lives, but with a great ignorance of the consequences. Objective: to determine the characteristics of sexting in medical students at the “Universidad de Cuenca”. 2022 - 2023. Methods: this is an observational, descriptive, quantitative study. A total of 187 surveys were applied to students enrolled in the ninth and tenth cycle of the medical career at the “Universidad de Cuenca”, the information was tabulated using Microsoft Excel 2016 and the SPSS 25.0 program, the information was analyzed and presented using frequency and percentage tables. Results: of the study population, 82.55% are older than 22 years, women 60.40%, single 96.64%, from the Sierra 74.50%, tenth cycle students 72.48%; They practice sexting 73.83%, according to the type 48.32% are active and 25. 50% are passive; They use cell phone 79.39%, WhatsApp 56.17%; They practice with their boyfriend/girlfriend 65.94%; Consequence: damage to privacy 20.29%; Motivations: good mood 38.18%, being alone 35.45% and because they want to have sex 45.45%. Conclusion: Sexting is practiced by more than half of the population, mostly of the active type, the results point to the fact that sexting is common in this population with little knowledge about its consequences. 0000-0001-7874-4200 2024-03-27T12:57:34Z 2024-03-27T12:57:34Z 2024-03-27 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44469 spa MED;2771 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 52 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Medicina Sexting Violencia de género Contenido sexual Clasificación de la Investigación::Psicología::Psicología Social Baño Cando, Adriana Nicole Tapia Zaruma, Karen Elizabeth Características del sexting en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca. 2022-2023 |
title | Características del sexting en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca. 2022-2023 |
title_full | Características del sexting en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca. 2022-2023 |
title_fullStr | Características del sexting en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca. 2022-2023 |
title_full_unstemmed | Características del sexting en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca. 2022-2023 |
title_short | Características del sexting en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca. 2022-2023 |
title_sort | características del sexting en los estudiantes de medicina de la universidad de cuenca. 2022-2023 |
topic | Medicina Sexting Violencia de género Contenido sexual Clasificación de la Investigación::Psicología::Psicología Social |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44469 |
work_keys_str_mv | AT banocandoadriananicole caracteristicasdelsextingenlosestudiantesdemedicinadelauniversidaddecuenca20222023 AT tapiazarumakarenelizabeth caracteristicasdelsextingenlosestudiantesdemedicinadelauniversidaddecuenca20222023 |