Dependencia emocional en parejas y los estilos de crianza en estudiantes de segundo ciclo de la carrera de Psicología de la Universidad de Cuenca en el periodo marzo-agosto 2023

La dependencia emocional se define como una necesidad extrema de carácter afectivo que un individuo siente hacia su pareja. A través de la dependencia emocional se intenta satisfacer necesidades emocionales insatisfechas en etapas tempranas fruto de los estilos de crianza impartidos, provocando a...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: López Campoverde, Jennifer Nicole, Vélez Sánchez, María Micaela
Other Authors: Arpi Peñaloza, Nube del Rocío
Format:
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2024
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44482
Description
Summary:La dependencia emocional se define como una necesidad extrema de carácter afectivo que un individuo siente hacia su pareja. A través de la dependencia emocional se intenta satisfacer necesidades emocionales insatisfechas en etapas tempranas fruto de los estilos de crianza impartidos, provocando así desajustes psicológicos y emocionales en mujeres y hombres universitarios. El presente estudio tiene como objetivo describir los niveles de dependencia emocional y estilos de crianza en estudiantes de segundo ciclo de la carrera de Psicología de la Universidad de Cuenca según la variable sociodemográfica sexo. La investigación se desarrolla a partir de un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y de alcance descriptivo con 78 estudiantes de segundo ciclo de la carrera de psicología de la Universidad de Cuenca periodo marzo-agosto 2023. Para la recolección de información se aplicaron los siguientes instrumentos: Inventario de Dependencia Emocional (IDE) y la escala de estilos de crianza de Steinberg y ficha sociodemográfica. Los resultados obtenidos muestran que los participantes presentan un nivel alto de dependencia emocional, sin embargo, hay una mayor predominancia en los hombres, con altos niveles en componentes como: miedo a la ruptura, deseos de exclusividad y subordinación y sumisión, por su parte, las mujeres presentaron predominancia en los componentes: miedo a la ruptura y miedo e intolerancia a la soledad. Respecto a los estilos de crianza se observa que se ha empleado más el estilo negligente en los hombres y el permisivo en las mujeres.