Summary: | Resumen
El tema de esta monografía es central para entender cómo los pueblos indígenas han venido luchando por conseguir una necesaria construcción de la interculturalidad, gracias a su capacidad de resistencia frente a las adversidades de la colonia, de la explotación de la que han sido víctimas y del estado de exclusión y discriminación social. Esta resistencia -sofocada muchas veces por medio de la violencia de las élites dominantes-, se expresó en movimientos de rebelde protesta a lo largo de la historia (últimamente, en la década de los años noventa del siglo pasado) y permitió que los pueblos y nacionalidades indígenas preservaran y mantuvieran vigentes sus expresiones culturales: lengua, tradiciones, creencias, ritos, saberes ancestrales, etc.
Para el desarrollo de este trabajo nos basaremos en dos ejes temáticos básicos: El primero es con respecto al marco histórico-cultural, en el que estableceremos las etapas que han venido atravesando las comunidades, pueblos y nacionalidades, como también las reivindicaciones logradas (nos referiremos especialmente a los derechos colectivos y a su significación). El segundo tratará sobre el importante reconocimiento del Estado ecuatoriano como plurinacional, pluricultural y multiétnico (Art. 1, inciso 1; numeral 1 del artículo 380; Art. 257, inciso1; Art. 6, inciso 2), el mismo que se encuentra plasmado en nuestra actual Constitución.
|