Evaluación de dos agentes crioprotectores no permeables y un diluyente comercial (triladyl) en la congelación de semen bovino

La criopreservación del semen es una técnica desarrollada para satisfacer sobre todo dos necesidades fundamentales: la conservación de material genético valioso por tiempo indefinido y el desarrollo de la Inseminación Artificial que representa su aplicación por excelencia un instrumento de mejora ge...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ramónez Cárdenas, Juan Carlos
Other Authors: Landívar Abril, Saúl
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4535
Description
Summary:La criopreservación del semen es una técnica desarrollada para satisfacer sobre todo dos necesidades fundamentales: la conservación de material genético valioso por tiempo indefinido y el desarrollo de la Inseminación Artificial que representa su aplicación por excelencia un instrumento de mejora genética. Este estudio se realizó en el cantón Sucúa. Se utilizó un solo semental para controlar la variable individuo, éste se sometió a un proceso de evaluación de su capacidad de monta - libido. Posterior a esto se colectó seis eyaculados, dos por cada tratamiento y se analizó las características físico – químicas. Posterior a esto se diluyó el semen en los diferentes tratamientos: Trehalosa, Sacarosa y Triladyl, se envasó en pajillas de 0.5ml y se congeló. Después de 15 días se realizó el descongelado de 20 pajillas por tratamiento en baño María y se evaluó la motilidad, viabilidad y anormalidad espermática determinándose los efectos de cada uno de los crioprotectores utilizados, mediante un análisis de varianza y prueba de Tukey encontrándose en motilidad progresiva una tendencia p=0,09; Trehalosa (32,00%) y Sacarosa (29,45%), pero en comparación con el diluyente Triladyl (46,50%), este último mostró ser mejor (p<0.05). con relación al porcentaje viabilidad entre tratamientos el Triladyl (51,80%), fue mejor (p<0.05), Trehalosa (33,85%) y Sacarosa (31,85%) y no encontrándose diferencias (p>0.05) en relación a la variable anormalidades entre tratamientos.