Summary: | La presente tesis tiene como finalidad el análisis de la prisión preventiva en tanto medida cautelar y asegurativa del juicio o proceso penal pero en relación íntima con el Debido Proceso como garantía constitucional esencial y particularmente con un componente de éste como es la Presunción de Inocencia, coherente con la corriente constitucional humanista de nuestros tiempos. Hacemos un recorrido histórico analizando la pena privativa de libertad en general para entender mejor la naturaleza punitiva pecuniaria del Derecho Penal en sus inicios generando de esta manera el marco adecuado para el examen de la prisión preventiva como medida cautelar, así como la presunción de inocencia; sus características y casos en los que procede. Los capítulos siguientes se orientan a señalar aspectos como el carácter excepcional de la prisión preventiva; el momento procesal y el papel del juez; los presupuestos legales para dictarla y la posibilidad de sustitución por otras medidas cautelares. Como aporte didáctico creo necesario destacar diferencias y semejanzas con otras medidas cautelares personales o reales. En el capítulo tercero hago un breve estudio de la caución como medida auxiliar de la prisión preventiva en los casos que procede; hago también referencia a la existencia o no del resarcimiento de daños y perjuicios al ciudadano contra quien se dicte esta medida cautelar que resultare absuelto en sentencia ejecutoriada. Finalizo con una reflexión sobre si los centros carcelarios cumplen verdaderamente con el objetivo de reinsertar a los individuos a la sociedad de modo que se justifique plenamente toda la doctrina y literatura jurídica sobre la pena y las medidas cautelares.
|