La participación en la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial: hacia un modelo de participación ciudadana en el caso del Plan Cantonal de Cuenca

La planificación participativa, no es una retórica o una exigencia legal y/o institucional para cumplir con “un requisito”; es un proceso donde el principal protagonista no es el sujeto social como tal, ni siquiera el sujeto técnico, sino el “sujetos en redes de actores y conjuntos de acción”. La pa...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Vivanco Cruz, Lorena Regina
Other Authors: Iñiguez Sánchez, Felipe Javier
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4755
_version_ 1785802480333881344
author Vivanco Cruz, Lorena Regina
author2 Iñiguez Sánchez, Felipe Javier
author_facet Iñiguez Sánchez, Felipe Javier
Vivanco Cruz, Lorena Regina
author_sort Vivanco Cruz, Lorena Regina
collection DSpace
description La planificación participativa, no es una retórica o una exigencia legal y/o institucional para cumplir con “un requisito”; es un proceso donde el principal protagonista no es el sujeto social como tal, ni siquiera el sujeto técnico, sino el “sujetos en redes de actores y conjuntos de acción”. La participación en el Ecuador dentro del proceso de planificación en los territorios, implica cambios en las viejas estructuras del estado, de forma que aseguren la participación democrática en la toma de decisiones de los distintos ámbitos y espacios de los diferentes niveles de gobiernos, mediante la planificación participativa, he ahí la importancia de incorporar la participación en la formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; que consideren la participación ciudadana, como una acción que ocupa un espacio, como construcción social y política, que se desarrolla a través de mecanismos de profundización democrática. Las reflexiones locales sobre las experiencias actuales de participación en el caso del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca, analizan y describen la forma en que se enfrenta los procesos de ordenamiento territorial con una efectiva participación de los actores involucrados, mediante la evaluación del proceso participativo y aplicación de metodologías que incorporen criterios relacionados a la calidad del proceso participativo, y los criterios que detectan una buena práctica participativa, para determinar los elementos así como los aspectos relevantes y aspectos críticos del proceso. La participación ciudadana precisa de corresponsabilidad de los actores implicados, ello implica que los sujetos en redes asuman funciones activas en la implementación y seguimiento de lo planificado. Para lograr esa implicación activa, al momento de diseñar y ejecutar un proceso participativo que este en sintonía con la planificación territorial, surgen varios aspectos que deben tenerse presentes: a) Aspectos relevantes de la participación ciudadana • La participación requiere de ciudadanos organizados y no organizados. • La participación tiene como objetivoel ejercicio del control ciudadano. • La base de un proceso participativo en un PDOT, es el grado de involucramiento de los actores. • La conducción del proceso debe asegurar la implicación de las instancias técnicas, sociales y políticas. b) Aspectos críticos de la participación ciudadana • Los ejes a considerar en el diseño del proceso participativo están relacionados a: ¿Quién participa?, ¿Sobre qué se participa?, ¿Cómo se participa?, Coordinación del proceso y consecuencias del proceso. • La sistematicidad, en la planificación del proceso, considera la previsión e incorporación de la participación ciudadana en todas las fases del proceso. • La implementación de resultados y la legitimidad aseguran efectos positivos: reglas claras de juego; capacidad de consenso; uso de metodologías participativas; diferentes tipos de liderazgoque se involucran. • Una de las finalidades de todo proceso participativo es añadir legitimidad a las decisiones públicas. Finalmente, la tesis plantea una propuesta metodológica operativa para el proceso de participación considerando las etapas y actividades que aseguren legitimidad, pertinencia y eficiencia a los procesos de planificación participativa.
format masterThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-4755
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2013
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-47552020-08-01T04:25:32Z La participación en la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial: hacia un modelo de participación ciudadana en el caso del Plan Cantonal de Cuenca Vivanco Cruz, Lorena Regina Iñiguez Sánchez, Felipe Javier Arquitectura Planificación Consenso Desarrollo participativo Participación comunitaria Cantón Cuenca Tesis de Maestría en Ordenación Territorial La planificación participativa, no es una retórica o una exigencia legal y/o institucional para cumplir con “un requisito”; es un proceso donde el principal protagonista no es el sujeto social como tal, ni siquiera el sujeto técnico, sino el “sujetos en redes de actores y conjuntos de acción”. La participación en el Ecuador dentro del proceso de planificación en los territorios, implica cambios en las viejas estructuras del estado, de forma que aseguren la participación democrática en la toma de decisiones de los distintos ámbitos y espacios de los diferentes niveles de gobiernos, mediante la planificación participativa, he ahí la importancia de incorporar la participación en la formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; que consideren la participación ciudadana, como una acción que ocupa un espacio, como construcción social y política, que se desarrolla a través de mecanismos de profundización democrática. Las reflexiones locales sobre las experiencias actuales de participación en el caso del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca, analizan y describen la forma en que se enfrenta los procesos de ordenamiento territorial con una efectiva participación de los actores involucrados, mediante la evaluación del proceso participativo y aplicación de metodologías que incorporen criterios relacionados a la calidad del proceso participativo, y los criterios que detectan una buena práctica participativa, para determinar los elementos así como los aspectos relevantes y aspectos críticos del proceso. La participación ciudadana precisa de corresponsabilidad de los actores implicados, ello implica que los sujetos en redes asuman funciones activas en la implementación y seguimiento de lo planificado. Para lograr esa implicación activa, al momento de diseñar y ejecutar un proceso participativo que este en sintonía con la planificación territorial, surgen varios aspectos que deben tenerse presentes: a) Aspectos relevantes de la participación ciudadana • La participación requiere de ciudadanos organizados y no organizados. • La participación tiene como objetivoel ejercicio del control ciudadano. • La base de un proceso participativo en un PDOT, es el grado de involucramiento de los actores. • La conducción del proceso debe asegurar la implicación de las instancias técnicas, sociales y políticas. b) Aspectos críticos de la participación ciudadana • Los ejes a considerar en el diseño del proceso participativo están relacionados a: ¿Quién participa?, ¿Sobre qué se participa?, ¿Cómo se participa?, Coordinación del proceso y consecuencias del proceso. • La sistematicidad, en la planificación del proceso, considera la previsión e incorporación de la participación ciudadana en todas las fases del proceso. • La implementación de resultados y la legitimidad aseguran efectos positivos: reglas claras de juego; capacidad de consenso; uso de metodologías participativas; diferentes tipos de liderazgoque se involucran. • Una de las finalidades de todo proceso participativo es añadir legitimidad a las decisiones públicas. Finalmente, la tesis plantea una propuesta metodológica operativa para el proceso de participación considerando las etapas y actividades que aseguren legitimidad, pertinencia y eficiencia a los procesos de planificación participativa. Participatory planning is not rhetoric neither a simple institutional requirement to be fulfill, it is a process where the main character is not the social subject not even the technical subject, instead it is a process where any subject is immerse in a network of stakeholders and actions. In Ecuador, participation in planning processes implies several changes in old state structures, changes that must ensure democratic participation in decision making at any level/context within government. It is important to include the citizenship participation in the formulation of development plans and land planning considering this as a space of social and political construction in which coexist mechanisms of democratic consolidation and management tools. It is important to evaluate the participation process in the “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del canton Cuenca” (Development and Land Planning of Cuenca) focusing in the quality of the participation and in the criteria related to good practices, always considering relevant and critical aspects. Citizenship participation requires co-responsibility of stakeholders, which behave in networks acquiring active functions for the implementation and evaluation of the expected results of the plan. In order to succeed in a participatory land planning it is important to study: a) Relevant aspects • Organization of citizenship • Citizenship control • Degree of involvement of stakeholders • Degree of involvement of technical, social and political instances • Capacity to foresee economical, organizational and time costs. b) Critical aspects • Main axes: Who participates? What is the subject? How to participate? • System: participation in all phases of the process • Implementation: clear rules, consensus, tools, mechanisms, spaces, leadership (political, technical, social, communication). • Legitimacy of public decisions Finally, this thesis proposes an operational methodology for the participatory process considering several phases and fundamental activities that pursues legitimacy, pertinence and efficiency of participatory planning. Magíster en Ordenación Territorial Cuenca 2013-12-06T17:00:35Z 2013-12-06T17:00:35Z 2013-11-11 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4755 spa TM4;757 TM4;757a (escrita) openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Arquitectura
Planificación
Consenso
Desarrollo participativo
Participación comunitaria
Cantón Cuenca
Tesis de Maestría en Ordenación Territorial
Vivanco Cruz, Lorena Regina
La participación en la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial: hacia un modelo de participación ciudadana en el caso del Plan Cantonal de Cuenca
title La participación en la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial: hacia un modelo de participación ciudadana en el caso del Plan Cantonal de Cuenca
title_full La participación en la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial: hacia un modelo de participación ciudadana en el caso del Plan Cantonal de Cuenca
title_fullStr La participación en la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial: hacia un modelo de participación ciudadana en el caso del Plan Cantonal de Cuenca
title_full_unstemmed La participación en la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial: hacia un modelo de participación ciudadana en el caso del Plan Cantonal de Cuenca
title_short La participación en la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial: hacia un modelo de participación ciudadana en el caso del Plan Cantonal de Cuenca
title_sort la participación en la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial: hacia un modelo de participación ciudadana en el caso del plan cantonal de cuenca
topic Arquitectura
Planificación
Consenso
Desarrollo participativo
Participación comunitaria
Cantón Cuenca
Tesis de Maestría en Ordenación Territorial
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4755
work_keys_str_mv AT vivancocruzlorenaregina laparticipacionenlaformulaciondelosplanesdedesarrolloyordenamientoterritorialhaciaunmodelodeparticipacionciudadanaenelcasodelplancantonaldecuenca