Procesos de extracción del mishqui y elaboración del chaguarmishqui en Ñamarín, provincia del Azuay. Propuesta de nuevos usos gastronómicos y bebidas. 1 CD-ROOM de video

En la presente monografía destacamos la utilización del penco negro en la comunidad de Ñamarín, centrándonos en la elaboración del Chaguarmishqui, la cual inicia su proceso desde la extracción del mishqui. Recalcando que esta bebida es elaborada de manera totalmente distinta a la originaria de Mé...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ayora León, David Gustavo, Quito Tapia, Karol Jeniffer
Other Authors: Villaluenga, Germain Tondo
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5025
Description
Summary:En la presente monografía destacamos la utilización del penco negro en la comunidad de Ñamarín, centrándonos en la elaboración del Chaguarmishqui, la cual inicia su proceso desde la extracción del mishqui. Recalcando que esta bebida es elaborada de manera totalmente distinta a la originaria de México, ya que a su vez su nombre no se ve afectada por la denominación de origen controlada existente en ese país; llevándonos a apreciar una bebida tradicional y representativa en dicha comunidad. En el desarrollo de los capítulos se relata su historia desde los inicios de la misma en el Ecuador hasta la actualidad, demostrando así la importancia que tiene esta planta en todos las diferentes zonas andinas del país, hasta conocerlo en uno de los caseríos de Nabón. Llegando a reconocer varias recetas tradicionales que forman parte del diario vivir de los habitantes, las cuales fueron una pauta principal para crear nuevos platos de sal, de dulce, pastelería y bebidas alcohólicas, contando como ingredientes principales el mishqui y Chaguarmishqui. A su vez se puede apreciar el impacto social, cultural, económico y gastronómico que tienen estos productos en una comunidad azuaya que lo comercializa a baja escala.