Summary: | En los últimos años, específicamente a partir del 2008, año en el que se aprueba la Constitución, se otorga a la planificación un rol estratégico para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución, siendo obligatoria para los gobiernos autónomos descentralizados; Regionales, Provinciales, Municipales y Parroquiales, la planificación de sus respectivas jurisdicciones.A partir de dicho año, se estructuran diferentes cuerpos legales que constituyen un nuevo marco jurídico para los procesos de ordenación territorial que se emprenden en nuestro país, y por lo tanto definen alcances y participación en los diferentes niveles de gobierno en relación a la Ordenación Territorial.
Bajo el reciente marco legal, se inició un importante proceso de elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los diferentes niveles de gobierno. Procesos que encontraron dificultades para su elaboración, por la ausencia de alcances y determinaciones específicas para cada nivel de gobierno, ocasionando en muchos casos la duplicidad de trabajo, pérdida de recursos y trabas.
En este contexto, es necesario desarrollar alternativas metodológicas que orienten y faciliten la consecución de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, a través de la definición de contenidos particulares, alcances y articulación con los diferentes niveles de planificación, en base al análisis de metodologías existentes y de procesos de planificación realizados, siendo motivo del presente estudio el desarrollo de una alternativa metodología para los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial.
|