Análisis de la estructura de la lluvia del páramo

Los ecosistemas de páramo son los principales proveedores de agua para las comunidades andinas. A pesar de su importancia, se ha investigado muy poco sobre su hidrología. Se analizó la estructura de la precipitación en el páramo, basado en 14 meses de datos de lluvia correspondientes a la parte alta...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Padrón Flasher, Ryan Sebastián
Other Authors: Célleri Alvear, Rolando Enrique
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/519
Description
Summary:Los ecosistemas de páramo son los principales proveedores de agua para las comunidades andinas. A pesar de su importancia, se ha investigado muy poco sobre su hidrología. Se analizó la estructura de la precipitación en el páramo, basado en 14 meses de datos de lluvia correspondientes a la parte alta de la cuenca del río Zhurucay (3780 m.s.n.m.), ubicada en el sur del Ecuador. Se realizó: (i) Comparación entre las lecturas de 4 pluviógrafos de balancín y un disdrómetro laser, y (ii) Análisis de la variabilidad temporal de la precipitación. Se estimó que la precipitación real es superior a la medida por los pluviógrafos en un rango del 5% al 12%. Para lluvias de intensidades bajas (≤ 1 mm/h) las diferencias porcentuales entre los sensores se incrementan. El viento no afectó las diferencias entre las lecturas de los pluviógrafos; mientras que las altas velocidades (> 4 m/s) ocasionaron una subestimación mayor al 10% en las lecturas del disdrómetro debido a un problema de calibración en la velocidad de caída de las gotas. El patrón de precipitación es unimodal y la lluvia se encuentra bien distribuida para todos los meses del año. Se identificaron dos épocas en el año para las cuales la intensidad promedio y el patrón de precipitación intra-diario son distintos. Se tuvo apenas un 12.5% de días secos al año y el 80\% de la lluvia registrada se produjo con una intensidad ≤ 1 mm/h. Los resultados aportan a un mejor entendimiento del ecosistema y su respuesta hidrológica.