Prevalencia de bloqueo neuromuscular residual con rocuronio en la unidad de cuidados postanestésicos Hospital José Carrasco Arteaga, 2013
Objetivo: Determinar la prevalencia de parálisis muscular residual producida por bloqueadores neuromusculares no despolarizantes en la Unidad de Cuidados Postanestésicos del Hospital José Carrasco Arteaga. Metodología: Estudio descriptivo transversal, llevado a cabo en el área de cuidados post anes...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
2014
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5234 |
_version_ | 1785802462281596928 |
---|---|
author | Orozco Arce, Katerine Fernanda |
author2 | Buenaño Barrionuevo, Eduardo Efrén |
author_facet | Buenaño Barrionuevo, Eduardo Efrén Orozco Arce, Katerine Fernanda |
author_sort | Orozco Arce, Katerine Fernanda |
collection | DSpace |
description | Objetivo: Determinar la prevalencia de parálisis muscular residual producida por bloqueadores neuromusculares no despolarizantes en la Unidad de Cuidados Postanestésicos del Hospital José Carrasco Arteaga.
Metodología: Estudio descriptivo transversal, llevado a cabo en el área de cuidados post anestésicos del Hospital José Carrasco Arteaga, en 197 pacientes seleccionados aleatoriamente, el diagnostico de Bloqueo Neuromuscular Residual (BNMR) se lo realizo mediante el Tren de Cuatro (TOF) (menor a 0,9), además se recolectaron variables como edad, sexo, Indice Masa Corporal (IMC), ASA, procedimiento quirúrgico y complicaciones; esto en un formulario de recolección de datos y tras recibir el consentimiento informado del paciente; para el análisis de datos se utilizaron frecuencias relativas, porcentajes, medidas de tendencia central y de dispersión; para la asociación chi cuadrado y valor de p y para medir el efecto la razón de prevalencia (RP) con un intervalo de confianza del 95%.
Resultados: La media de edad se ubicó en 38,05 años con un DE de 12,32 años, siendo el sexo más prevalente el femenino con el 52,3%; los pacientes ASA I con el 75,1% y el trastorno nutricional más prevalente fue el sobrepeso con el 44,2%; el procedimiento de mayor realización fue colecistectomía laparoscópica con el 26,9% y la media de tiempo quirúrgico se ubicó en 75,39 minutos con un DE de 30,19 minutos; la incidencia de BNM residual fue de 68,5%; ni la edad, el sexo, ni la cuantificación ASA se asociaron con BNM residual; el estado nutricional de igual manera no se asoció, el BNM residual aumenta el riesgo de hipoxemia, disnea, disartria, disturbios visuales y debilidad muscular.
Conclusiones: La prevalencia de BNMR es elevada en nuestra población, similar a lo que reporta la literatura a nivel mundial; no se asocia con variables demográficas ni nutricionales pero aumenta las complicaciones pos anestésicas.
Palabras clave: BLOQUEO NEUROMUSCULAR RESIDUAL, RIESGO POS ANESTESIA, COMPLICACIONES, TREN DE CUATRO. |
format | masterThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-5234 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2014 |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-52342020-08-04T20:32:24Z Prevalencia de bloqueo neuromuscular residual con rocuronio en la unidad de cuidados postanestésicos Hospital José Carrasco Arteaga, 2013 Orozco Arce, Katerine Fernanda Buenaño Barrionuevo, Eduardo Efrén Morocho Malla, Manuel Ismael Bloqueo Neuromuscular Residual Riesgo Pos Anestesia Anestesia Apendicitis Aguda Rocuronio Cuidados Postanestesicos Ultrasonido Abdominal Abdomen Agudo Hospital Jose Carrasco Arteaga Cuenca Ecuador Objetivo: Determinar la prevalencia de parálisis muscular residual producida por bloqueadores neuromusculares no despolarizantes en la Unidad de Cuidados Postanestésicos del Hospital José Carrasco Arteaga. Metodología: Estudio descriptivo transversal, llevado a cabo en el área de cuidados post anestésicos del Hospital José Carrasco Arteaga, en 197 pacientes seleccionados aleatoriamente, el diagnostico de Bloqueo Neuromuscular Residual (BNMR) se lo realizo mediante el Tren de Cuatro (TOF) (menor a 0,9), además se recolectaron variables como edad, sexo, Indice Masa Corporal (IMC), ASA, procedimiento quirúrgico y complicaciones; esto en un formulario de recolección de datos y tras recibir el consentimiento informado del paciente; para el análisis de datos se utilizaron frecuencias relativas, porcentajes, medidas de tendencia central y de dispersión; para la asociación chi cuadrado y valor de p y para medir el efecto la razón de prevalencia (RP) con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La media de edad se ubicó en 38,05 años con un DE de 12,32 años, siendo el sexo más prevalente el femenino con el 52,3%; los pacientes ASA I con el 75,1% y el trastorno nutricional más prevalente fue el sobrepeso con el 44,2%; el procedimiento de mayor realización fue colecistectomía laparoscópica con el 26,9% y la media de tiempo quirúrgico se ubicó en 75,39 minutos con un DE de 30,19 minutos; la incidencia de BNM residual fue de 68,5%; ni la edad, el sexo, ni la cuantificación ASA se asociaron con BNM residual; el estado nutricional de igual manera no se asoció, el BNM residual aumenta el riesgo de hipoxemia, disnea, disartria, disturbios visuales y debilidad muscular. Conclusiones: La prevalencia de BNMR es elevada en nuestra población, similar a lo que reporta la literatura a nivel mundial; no se asocia con variables demográficas ni nutricionales pero aumenta las complicaciones pos anestésicas. Palabras clave: BLOQUEO NEUROMUSCULAR RESIDUAL, RIESGO POS ANESTESIA, COMPLICACIONES, TREN DE CUATRO. Objective: To determine the prevalence of muscular residual paralysis caused by neuro-muscular blockers, which are not depolarizing in the post-anesthetic care of the Jose Carrasco Arteaga Hospital department. Methodology: Transversal descriptive studio, carried out in the post-anesthetic care area of the Jose Carrasco Arteaga Hospital in 197 patients, who were selected at random. The diagnosis the residual neuro-muscular blocking was performed through the train of four (TOF) minor to 0.9; furthermore variables such as age, and sex were gathered, corporal mass index (IMC), ASA, surgical procedure and medical complications. This is a form for gathering data and after receiving the acceptance from the patient, relative frequencies were used for the analysis of data, percentages, central trend and dispersion measures, for the association square chi and the value of p and the measure the effect of prevalence rate (RP) with a confident interval of 95%. Results: The measure of age was set in 35.05 years with a DE of 12.32 years, noticing that the most prevalent sex is the female with the 52.3%. The patients ASA I with the 75.1% and the most prevalent nutritional distort was the overweight with the 44.2%. The most repeated procedure that of laparoscopic colecystomy with the 26.9% and the surgical time mean was of 75.39 minutes with a DE of 30.19 minutes. The trend of residual BNM was of 68.5%. It was not associated with the age, or the sex, neither the ASA, quantification with the BNM residual; likewise, the nutritional condition was not associated. The BNM residual increase the risk of hyphoxemy, disnea, disartria, visual disturbance and muscular weakness. Conclusions: The prevalence of BNMR is high in our population, similar to what the world literature has reported. It has not been related to demographic nor nutritional variables, but it increased the post-anesthetic health worsening. Key Words: RESIDUAL NEURO-MUSCULAR BLOCKING, POST ANESTHESIA RISK, TRAIN OF FOUR AND COMPLICATIONS. Especialista en Anestesiología Cuenca 2014-03-06T18:20:53Z 2014-03-06T18:20:53Z 2013 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5234 spa MEDA;38 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf application/pdf |
spellingShingle | Bloqueo Neuromuscular Residual Riesgo Pos Anestesia Anestesia Apendicitis Aguda Rocuronio Cuidados Postanestesicos Ultrasonido Abdominal Abdomen Agudo Hospital Jose Carrasco Arteaga Cuenca Ecuador Orozco Arce, Katerine Fernanda Prevalencia de bloqueo neuromuscular residual con rocuronio en la unidad de cuidados postanestésicos Hospital José Carrasco Arteaga, 2013 |
title | Prevalencia de bloqueo neuromuscular residual con rocuronio en la unidad de cuidados postanestésicos Hospital José Carrasco Arteaga, 2013 |
title_full | Prevalencia de bloqueo neuromuscular residual con rocuronio en la unidad de cuidados postanestésicos Hospital José Carrasco Arteaga, 2013 |
title_fullStr | Prevalencia de bloqueo neuromuscular residual con rocuronio en la unidad de cuidados postanestésicos Hospital José Carrasco Arteaga, 2013 |
title_full_unstemmed | Prevalencia de bloqueo neuromuscular residual con rocuronio en la unidad de cuidados postanestésicos Hospital José Carrasco Arteaga, 2013 |
title_short | Prevalencia de bloqueo neuromuscular residual con rocuronio en la unidad de cuidados postanestésicos Hospital José Carrasco Arteaga, 2013 |
title_sort | prevalencia de bloqueo neuromuscular residual con rocuronio en la unidad de cuidados postanestésicos hospital josé carrasco arteaga, 2013 |
topic | Bloqueo Neuromuscular Residual Riesgo Pos Anestesia Anestesia Apendicitis Aguda Rocuronio Cuidados Postanestesicos Ultrasonido Abdominal Abdomen Agudo Hospital Jose Carrasco Arteaga Cuenca Ecuador |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5234 |
work_keys_str_mv | AT orozcoarcekaterinefernanda prevalenciadebloqueoneuromuscularresidualconrocuronioenlaunidaddecuidadospostanestesicoshospitaljosecarrascoarteaga2013 |