Summary: | La investigación de las plantas alimenticias y medicinales de “Chuya Kawsay” en la comunidad de Quilloac del Cantón Cañar, se desarrolló basándose con los conocimientos de la lingüística kichwa, Chakra o Sementera y la pacha o sistema de la cruz; dividiendo en cuatro ciclos en el tiempo y en el espacio: tarpuypacha, hallmaypacha, sisaypacha, pallaypacha o siembra, deshierba, florecimiento y la cosecha. El trabajo se compone de siete capítulos.
Capítulo I: Quilloac, etimología, fundamentos y resplandecimiento.
Capítulo II: importancia de plantas alimenticias y medicinales; empleo como medicina ancestral y comunitaria.
Capítulo III: tarpuypacha, fundamentos de la pacha y la regeneración genéticadel muyu, como planta alimenticias, medicinales y prevención de alimentos para el tiempo crítico.
Capítulo IV: hallmaypacha, limpieza interna de la Chakra y réplica estética del ecosistema con los niños, (niños y jóvenes), y las prácticas de la reciprocidad.
Capítulo V: sisaypacha, el florecimiento de las plantas y el tinkuy o encuentro con la renovación del tiempo, con movimiento artístico de la comuna.
Capítulo VI: pallaypacha, recolección de los frutos, sinónimo de la salud y Watana o amarrar en uyanza del haway, hoy conocido el inti raymi.
Capítulo VII: propuestade agricultura, salud y educación, con visión y misión de recuperar la nutrición, la biodiversidad y los saberes ancestrales. .
Palabrasclaves: CHUYA KAWSAY, SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS/HISTORIA, QUILLOAC, ANTROPOLOGÍA CULTURAL, EDUCACIÓN, TARPUYPACHA-TIEMPO DE SIEMBRA, HALLMAYPACHA-TIEMPO DE DESHIERBA, SISAYPACHA- TIEMPO DE FLORACIÓN Y PALLAYPACHA-TIEMPO DE COSECHA, PLANTAS MEDICINALES.
|