Modelización del flujo subterráneo de dos cuencas de tamaño medio empleando dos estructuras (modelos) distintas

La hidrología superficial y subterránea de dos cuencas de tamaño medio (Gete y Jeker con 621 km2 y 465 km2 de área respectivamente, ubicadas en Bélgica) se modelaron con los códigos determinísticos: (i)distribuido y basado en la descripción de procesos físicos, MIKE SHE; y (ii )agregado y conceptual...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Abril Orellana, Olmedo Andrés, Montalvo Montenegro, Carlos Israel
Other Authors: Vázquez Zambrano, Raúl Fernando
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5346
_version_ 1785802444836438016
author Abril Orellana, Olmedo Andrés
Montalvo Montenegro, Carlos Israel
author2 Vázquez Zambrano, Raúl Fernando
author_facet Vázquez Zambrano, Raúl Fernando
Abril Orellana, Olmedo Andrés
Montalvo Montenegro, Carlos Israel
author_sort Abril Orellana, Olmedo Andrés
collection DSpace
description La hidrología superficial y subterránea de dos cuencas de tamaño medio (Gete y Jeker con 621 km2 y 465 km2 de área respectivamente, ubicadas en Bélgica) se modelaron con los códigos determinísticos: (i)distribuido y basado en la descripción de procesos físicos, MIKE SHE; y (ii )agregado y conceptual, NAM. Para el proceso de calibración del flujo superficial se utilizó información de estaciones de aforo de caudal ubicadas a la salida de las cuencas, mientras que para la calibración del flujo subterráneo se utilizaron varios piezómetros ubicados al interior de cada cuenca. El proceso de validación se llevó a cabomediante dos aproximaciones: (i) temporal (“split-sample”) en los mismos puntos de control del proceso de calibración; y (ii) espacial (“multi-site”), en puntos de control (estaciones limnimétricas y piezómetros) que no se consideraron en el proceso de calibración. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad variando los mismos parámetros que se calibraron como coeficiente de intercambio lecho-acuífero, el nivel de drenaje, el tiempo de retención y la conductividad hidráulica horizontal de las capas más influyentes de cada cuenca. Los resultados de esta investigación sugieren que el modelo NAMproduce mejores predicciones de flujo superficial que el modelo MIKE SHE, pero con la desventaja de no mostrar información espacial. El modelo MIKE SHE por su parte produce resultados, distribuidos en tres dimensiones, aceptables. Dependiendo del objetivo de la modelización, cualquiera de los modelos de las cuencas de estudio podrían generar resultados aceptables
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-5346
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2014
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-53462020-08-03T16:57:36Z Modelización del flujo subterráneo de dos cuencas de tamaño medio empleando dos estructuras (modelos) distintas Abril Orellana, Olmedo Andrés Montalvo Montenegro, Carlos Israel Vázquez Zambrano, Raúl Fernando Flujo Subterraneo Mike She Nam Modelizacion Numerica Modelizacion Del Flujo La hidrología superficial y subterránea de dos cuencas de tamaño medio (Gete y Jeker con 621 km2 y 465 km2 de área respectivamente, ubicadas en Bélgica) se modelaron con los códigos determinísticos: (i)distribuido y basado en la descripción de procesos físicos, MIKE SHE; y (ii )agregado y conceptual, NAM. Para el proceso de calibración del flujo superficial se utilizó información de estaciones de aforo de caudal ubicadas a la salida de las cuencas, mientras que para la calibración del flujo subterráneo se utilizaron varios piezómetros ubicados al interior de cada cuenca. El proceso de validación se llevó a cabomediante dos aproximaciones: (i) temporal (“split-sample”) en los mismos puntos de control del proceso de calibración; y (ii) espacial (“multi-site”), en puntos de control (estaciones limnimétricas y piezómetros) que no se consideraron en el proceso de calibración. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad variando los mismos parámetros que se calibraron como coeficiente de intercambio lecho-acuífero, el nivel de drenaje, el tiempo de retención y la conductividad hidráulica horizontal de las capas más influyentes de cada cuenca. Los resultados de esta investigación sugieren que el modelo NAMproduce mejores predicciones de flujo superficial que el modelo MIKE SHE, pero con la desventaja de no mostrar información espacial. El modelo MIKE SHE por su parte produce resultados, distribuidos en tres dimensiones, aceptables. Dependiendo del objetivo de la modelización, cualquiera de los modelos de las cuencas de estudio podrían generar resultados aceptables The surface and groundwater hydrology of two medium size Belgian catchments(the Gete and Jeker, with an area of about 621 km2 and 465 km2, respectively) were modeled using the distributed physically based code MIKE SHE and the lumped conceptual code NAM. For the calibration of the stream flow, it was used data from the catchment outlets, whereas for the calibration of groundwater flow, it was used observed levels from piezometers distributed throughout each one of the study catchments. The validation process was carried out through a common split-sample (temporal) analysis for either of the hydrologic codes (MIKE SHE or NAM) as well as through a multi-site (i.e. spatial) analysis, for the distributed MIKE SHE code, using control stations (i.e. discharge and piezometric) that were not consider during model calibration. A sensitivity analyses was run varying parameters like the river-aquifer leakage coefficient, the drainage level, the reciprocal time constant and the hydraulic conductivity for the most influential layers in each catchment. The results of this investigation suggest that the NAM model is capable of better predicting the observed discharges; further, the simulation of low (i.e. base) flows suggest an acceptable simulation of groundwater flow rates. Nevertheless, the MIKE SHE predictions are acceptable, with the significant advantage of producing 3-D distributed prediction of both, river discharge as well as piezometric levels. The results encourage the use of either model of the study catchments, depending on the purpose of the modeling. Ingeniero Civil Cuenca 2014-04-07T13:53:10Z 2014-04-07T13:53:10Z 2014 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5346 spa TI;949 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf application/pdf
spellingShingle Flujo Subterraneo
Mike She
Nam
Modelizacion Numerica
Modelizacion Del Flujo
Abril Orellana, Olmedo Andrés
Montalvo Montenegro, Carlos Israel
Modelización del flujo subterráneo de dos cuencas de tamaño medio empleando dos estructuras (modelos) distintas
title Modelización del flujo subterráneo de dos cuencas de tamaño medio empleando dos estructuras (modelos) distintas
title_full Modelización del flujo subterráneo de dos cuencas de tamaño medio empleando dos estructuras (modelos) distintas
title_fullStr Modelización del flujo subterráneo de dos cuencas de tamaño medio empleando dos estructuras (modelos) distintas
title_full_unstemmed Modelización del flujo subterráneo de dos cuencas de tamaño medio empleando dos estructuras (modelos) distintas
title_short Modelización del flujo subterráneo de dos cuencas de tamaño medio empleando dos estructuras (modelos) distintas
title_sort modelización del flujo subterráneo de dos cuencas de tamaño medio empleando dos estructuras (modelos) distintas
topic Flujo Subterraneo
Mike She
Nam
Modelizacion Numerica
Modelizacion Del Flujo
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5346
work_keys_str_mv AT abrilorellanaolmedoandres modelizaciondelflujosubterraneodedoscuencasdetamanomedioempleandodosestructurasmodelosdistintas
AT montalvomontenegrocarlosisrael modelizaciondelflujosubterraneodedoscuencasdetamanomedioempleandodosestructurasmodelosdistintas