Summary: | El presente trabajo analiza la aplicación de una política pública local de saneamiento ambiental en la parroquia Cojitambo con la implementación del relleno sanitario Chapte-Toray durante el período 2010-2013 con el fin de establecer por un lado los criterios técnicos, sociales, ambientales y económicos considerados en su implementación y por otro lado, el proceso de participación ciudadana cuya finalidad es establecer en qué medida la construcción y operación del relleno sanitario incide en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
En Ecuador el 70% de los municipios no cuentan con rellenos sanitarios, persistiendo aún una inadecuada disposición final de residuos sólidos que causan fuertes impactos tanto en la salud de los habitantes como en el ambiente. Por ello una de las políticas del actual gobierno a través del Ministerio del Ambiente es asesorar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados a implementar rellenos sanitarios técnicamente operados, además es competencia de cada GAD el tratamiento de los desechos sólidos y su disposición final y hay buenos ejemplos en ciudades como Cuenca, Azogues, Loja, Guayaquil, Quito, Ibarra y Esmeraldas. La implementación de un relleno sanitario es una política que tiende a instaurarse a nivel nacional, pues es una alternativa que permite dar una respuesta técnica y ambiental al tema de la producción de residuos sólidos y mediante mecanismos de compensación ambiental incidir en las condiciones de vida de la población, por medio de la dotación de servicios básicos y acceso a otras actividades como créditos productivos en el caso de Pichacay.
|