Análisis y metodología de evaluación de la polución lumínica causado por el alumbrado público en la ciudad de Cuenca

El principal objetivo de esta tesis es presentar una metodología orientada al análisis de la polución lumínica provocada por el alumbrado público en la ciudad de Cuenca. Para lograr este objetivo, se hizo el levantamiento de información mediante el medidor de la calidad del cielo (SQM-LU-DL), cuyos...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Guanuquiza León, Marco Vinicio, Quito Arias, Raúl Martín
Other Authors: Espinoza Abad, Juan Leonardo
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5531
Description
Summary:El principal objetivo de esta tesis es presentar una metodología orientada al análisis de la polución lumínica provocada por el alumbrado público en la ciudad de Cuenca. Para lograr este objetivo, se hizo el levantamiento de información mediante el medidor de la calidad del cielo (SQM-LU-DL), cuyos resultados deberán ser interpretados cuidadosamente, ya que, durante el presente trabajo, fueron tomados en tiempos y condiciones climáticas diferentes. Con la información levantada, se recomendó una escala para representar la polución lumínica en ciudades. Con ello, es posible generar mapas de contaminación lumínica en una determinada ciudad. Sin embargo, dicha escala deberá ser analizada y revisada en próximos proyectos. La nubosidad, temperatura, y humedad, son tres factores que intervienen en la polución lumínica, particularmente en este último factor se pudo notar una correlación directa con el aumento o reducción de los niveles de polución medidos. Los capítulos 1 y 2 contienen una revisión bibliográfica en tópicos relacionados con la polución lumínica y las normas que rigen el tema en algunos países. El capítulo 3 presenta el procedimiento seguido para la recopilación de información, con condiciones que variaron para cada zona. El capítulo 4 presenta una metodología que se recomienda sea usada en próximos trabajos que realice la Centrosur. Se incluye además una estimación de los costos para su implementación, así como un aproximado del ahorro que se tendría al reducir los niveles de contaminación lumínica, tomando como referencia experiencias de revistas especializadas en el tema. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.